Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080P | 1.79 GB | Descargar |
Un tenaz policía intenta descubrir al culpable de una serie de asesinatos en un pueblo tailandés. Earl, un expatriado británico, se convierte en su principal sospechoso.....¿Asesinato? ¿Qué asesinato?Critica; que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... ¿Asesinato? ¿Qué asesinato?
Seis personas se encuentran encerradas de manera inesperada en una nueva serie de escape rooms, revelando paulatinamente aquello que tienen en común para sobrevivir… y descubriendo que todos ya habían jugado el juego con anterioridad....Escape Room 2: Reto mortalCritica: La película, en líneas generales, consigue lo que pretende, que no es otra cosa que entretener. El problema principal es que la línea entre el entretenimiento y el tedio es muy delgada y, en ocasiones, es muy fácil de sobrepasar. La película se inicia bien, además por medio de flashbacks nos recuerda la anterior, lo cual es de agradecer.En este caso, Adam Robitel ha usado demasiado la ficción, varios de los pasajes creo que pecan de ser demasiado inverosímiles o fantasiosos, haciendo que la sensación de verosimilitud disminuya a no poder más, algo que también ocurre en la primera. Aun así, no es el problema principal que le veo, pues tampoco es una película que necesariamente deba ser creíble, lo que sí debe es estar bien construida y percibo que hay bastantes cosas inconexas a lo largo de la película.La película es muy intensa, prácticamente no hay tiempo para asimilar lo ocurrido, puesto que justo después ya ha pasado algo diferente, es de inicio a fin frenética (y no está mal que lo sea). El problema es la forma de llevar a cabo esa prestidigitación de escenas de la que hablo, ya que no hay momento para la maduración de ideas, me explico:.En cuanto se nos plantea un problema del que escapar, acto seguido hay una solución casi instantánea, no se da tiempo a que los personajes puedan siquiera dudar ....... Escape Room 2: Reto mortal
Una mujer que camina por un bosque es testigo de que cuatro hombres cometen un crimen e intenta escapar, uniéndose a un guardabosques en el camino.... Sin escapatoriaCritica: Esperaba un thriller basura y eso fue lo que obtuve, así que por ese lado ninguna queja. Si bien la premisa es totalmente genérica y tiene un arranque pésimo, el ritmo , las interpretaciones y hasta la fotografía de los primeros 10 minutos es malísima, después increíblemente mejora, sobre todo cuando se centran en dos de los villanos Billie y Tommy, ambos tragicómicos, personajes que hasta terminan conmoviendo, ambos son amigos desde la infancia (eso se explica como el culo ya que Billie es mucho más joven que Tommy) pero su vinculo, su forma de relacionarse, el humor y la complicidad amistosa, los diálogos, es la relación, la situación en la que se meten, todos les sale mal, las situaciones los desbordan, un poco creo que el guionista simpatizaba con ellos, ni hablar que son los personajes mejor desarrollados de la película. Por desgracia solo salen en la primera parte, cuando todo se centra en Sharon, Hank y Jack la cosa se vuelve predecible, aburrida y cliché, porque los personajes de los 3 lo son. Lo mejor: Billie y Tommy, aunque Billie podría haber sido interpretada por una mejor actriz que le sacara mejor provecho. Si se iban por el lado del humor negro hasta se podría hablar en otros términos de la película. Lo peor: Bruce Willis, que seguro acepta los papeles de mierda que rechaza Nicolas Cage y viceversa, acá actúa de la forma más desganada que puede, no es que el personaje merezca más, Jack es lejos el más plano y estereotípico de todos, además aporta poco y nada a la historia, incluso su participación es bastante reducida, si no fuera por su nombre debería haber figurado sexto o séptimo en los créditos..... Sin escapatoria
Cain (Duhamel), se despierta en un hospital mexicano sin tener memoria. Después de conocer a Anna (Cornish), descubre quién es, pero pronto se encuentra luchando por su vida cuando varias facciones de cárteles en guerra lo atacan, cada una buscando algo que ha robado. Cain busca a su compañero de trabajo y mentor, el agente de la DEA McCoy (Nolte), en busca de respuestas....BlackoutCriticA: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Blackout
Un cubo misterioso. Seis hombres y mujeres se ven de repente atrapados en 'Cube'. No está claro dónde está, ni por qué están atrapados, ni si hay una salida, ni si sobrevivirán, ni siquiera qué es la habitación..... Atrapados en el cuboCritica: En 1997, Vincenzo Natali se dio a conocer gracias a una película repleta de hallazgos, Cube, 24 años después un japonés asume la tarea de hacer el remake.Distintas culturas, formas de entender la vida, incluso distintos siglos. Igual aporta algo. ¿O no?Cuatro hombres y una mujer se encuentran atrapados en un laberinto formado por cubos. Algunos son de paso y otros escondes trampas mortales, de la unión entre todos ellos depende su éxito o su muerte.Aunque tal vez, primero, deban ponerse de acuerdo.Yasuhiko Shimizu afronta su primer largometraje de terror, tras comedias y películas de fantasía, y uno piensa que mejor se hubiera ahorrado el esfuerzo ya que este remake de Cube no solo es innecesario y falto de tensión sino que cava su tumba ahondando en lo peor que tenía la película original de Natali: Sus personajes.Cierto es que el diseño de producción es más chulo, tiene más luces y las habitaciones parecen más de ciencia ficción y menos la pesadilla del artista Escher, pero allá donde Vincenzo Natali consigue transmitir claustrofobia y sudor, Shimizu hace parecer los cubos tan grandes que el peligro parece menos. Gran parte del problema viene del trabajo de Kóji Takuo, escritor televisivo que ha tocado casi todos los géneros, ya que su trabajo resulta monótono y los aportes a la historia original parecen losas.Algo que atrapaba en aquel primer Cube, e incluso en su delirante secuela Hypercube, era la sensación de que había algo entres las sombras, ¿una organización? ¿un gobierno?, que secuestraba mujeres y hombres para encerrarlos en una trampa mortal y a contrarreloj. La sensación de amenaza, su elemento kafkiano y conspiranoico, el hecho de que todos los protagonistas tuvieran que ver con la creación del lugar, generaba preguntas, respuestas y dudas.... Atrapados en el cubo
En su apartamento de urbanización prototipo de Los Angeles, Sam (Andrew Garfield) anda por la vida muerto de aburrimiento. Ningún aliciente hasta ese día en que descubre a una nueva vecina sexy, deslumbrante, inquietante, misteriosa y, de repente, desaparecida. Y aún hay mayores rarezas esperando a Sam, porque por el barrio anda suelto un asesino de perros...El misterio de Silver LakeCritica: ¿Alguna vez lo has pensado, verdad? Tuviste la sensación de que esa película, ese libro, esa canción, querían hablarte expresamente a ti, cual mensaje lanzado en botella, en un idioma que olvidaste al empezar a pagar el alquiler y preocuparte por ser aquello que llaman un adulto responsable. Era algo incierto, instintivo, que no alcanzabas a comprender pero te hacía sentir “conectado” a algo más grande. Con el paso del tiempo, de los amigos, de las relaciones, de los trabajos, de las oportunidades, de las mañanas, de las quedadas programadas, te olvidaste. Pero seguiste conservando esos tesoros en tu cueva, por si alguna vez te volvías loco y te daba por partir en busca de respuestas.‘Lo que Esconde Silver Lake’ es una exploración de esa sensación tan familiar, proveniente de la angustia “millennial” al haber nacido cuando todo está inventado, junto a la indolencia vital sobre un panorama sobrecargado de estímulos autodestructivos......El misterio de Silver Lake