La vida de Katja se derrumba cuando su marido y su hijo mueren en un atentado. La policía detiene enseguida a unos sospechosos -dos jóvenes relacionados con el movimiento neonazi-y Katja se ve inmersa en un complicado proceso judicial. Danilo, abogado y mejor amigo de su marido, lleva el caso y hará todo lo posible para darle el apoyo necesario a Katja, quien cegada por el dolor, solo tiene un objetivo: por encima de todo, quiere que se haga justicia. Aus dem Nichts penumbraCritica:Ya lo dejó escrito la psicóloga clínica norteamericana de origen eslovaco Edith Eger (nacida en 1927 y superviviente de Auschwitz y del infausto ¿Doctor? Mengele) en su libro de memorias: “En el mejor de los casos, la venganza es inútil. No puede alterar lo que nos hicieron, no puede borrar los males que hemos sufrido, no puede resucitar a los muertos. En el peor de los casos, la venganza perpetúa el ciclo del odio… La venganza no te hace libre". Recordé estas lúcidas palabras durante la proyección de esta cinta europea dirigida por un alemán de origen turco, Fatih Akin, que se adentra en los infames vericuetos del fanatismo racista que golpea desde hace siglos – o, incluso, milenios – la historia de la humanidad. Y para ello se centra en los pormenores de un atentado neonazi en la ciudad de Hamburgo que mata a un padre turco y su hijo mestizo y destroza la vida de la viuda alemana que no sabe ni puede cerrar el duelo de una pérdida inesperada y atroz. penumbraConstruida en tres partes diferenciadas (el atentado, el juicio y la venganza), resulta al tiempo tan interesante e intensa como inquietante e incómoda. Se deben señalar tanto sus virtudes innegables como revelar la manipulación ideológica a la que se ve sometida, al querer su director y coguionista convertirla en un irritante relato de tesis, erigiéndola en un manido panfleto de sus opiniones de denuncia en vez de dejar a los espectadores la libertad de sacar sus propias conclusiones. Entre lo más positivo se encuentra el tono desgarrador y desolado de todo el metraje, así como la poderosa y turbadora interpretación de una devastada Diane Kruger, que conmueve con su entregada caracterización de víctima colateral del odio homicida de una pandilla de tercos asesinos que pretenden limpiar de nauseabunda escoria intrusa la inmaculada faz aria de la ultrajada tierra germana. penumbra
II Guerra Mundial. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas están rodeados por las fuerzas enemigas. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas se enfrentan a una situación imposible mientras el enemigo se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque. Se trató de una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940. La operación permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas. Dunkirk DunkerqueCritica:Hace veinte años, un joven Christopher Nolan se presentaba en sociedad con "Doodlebug". Aquella pequeña pieza, con su funcional blanco y negro y una idea kafkiana de fondo, ponía en liza los temas que han trufado la carrera de su realizador. La huída, hacia adelante o atrás, la observación, la sensación de peligro constante, y sobre todo el tiempo. Viajando dos décadas al futuro desde aquel 1997, llegamos a 2017. El que fuera una promesa se ha convertido en uno de los realizadores más importantes del nuevo Hollywood, un nombre que garantiza taquillazos, pero no los típicos de ver y olvidar; propuestas que pueden ser mejores o peores, pero que intentan trascender a veces en vano y otras dando de pleno en la diana. Sólo así se pueden concebir films como "Inception" o "Interstellar", como obras de un autor que necesita decir algo diferente, por mucho que al final la fórmula a ejecutar sea siempre idéntica. Lo que se podría llamar un estilo, en otras palabras, si bien éste le ha granjeado no sólo defensores sino también un buen puñado de personas en contra del mismo. Son minoría, eso sí. Dunkerque"Dunkerque" llega veinte años después de aquel "Doodlebug" y parece una puesta al día de la misma idea. Una persona observando el sufrimiento de otra/s. Filmando desde arriba, observando lo que hay a sus pies. Y supone una respuesta contundente a la mayor crítica que se le ha hecho a su cine: la sobreexplicación. Porque el film bélico del director de "The Dark Knight" no sólo es su película más sencilla y esquemática sino que por fin, no cae en exceso en contarte con texto, voz en off, imágenes y si hace falta un SMS todo lo que está pasando en pantalla. Cae en ello en la primera secuencia (vista en los tráilers, por cierto) pero pronto se aleja de ese mal. Dunkerque
Karen Blixen de 63 años está en la cima del éxito y parece ser la próxima en ganar el Premio Nobel de Literatura. Tras dejar atrás su renuncia a la famosa granja en África para regresar a su Dinamarca natal y habiendo perdido al amor de su vida, ahora Karen se ha reinventado a sí misma como una sensación literaria. Ella sigue siendo un genio aislado. Sin embargo, su vida se tambaleará el día que conoce a un talentoso poeta de 30 años. Karen le promete el estrellato literario si él a cambio la obedece incondicionalmente, incluso a costa de perderlo todo en su vida.....The PactCritica: El pacto nos lleva hasta finales de los años cuarenta para contarnos la historia de Karen Blixen, tras su regreso a Dinamarca después de abandonar la granja en la que vivía en África, donde escribió su novela Memorias de África (1937). A su vuelta, Blixen decide entablar una relación obsesiva con un joven y prometedor escritor danés, Thorkild Bjørnvig. A partir de este momento, se inicia una relación de dependencia entre ambos. Blixen le ofrece a Bjørnvig un pacto, casi espiritual, para convertirlo en el próximo escritor de éxito del país. Blixen, que siente como la juventud y la vida se le escapan a causa de su enfermedad, se convierte así en una especie de maldición para el joven escritor.La aclamada escritora danesa da comienzo aquí a una serie de juegos mentales, amenazas y estrategias para convencer y embaucar al joven e inexperto Bjørnvig. Utilizará todos sus trucos para convencerle y mediante fiestas, alcohol y juegos de seducción, consigue que acepte este pacto envenenado. Así, el cineasta danés nos presenta a una mujer codiciosa, manipuladora, retorcida y egoísta. Y, por otro lado, a un joven escritor, bastante ingenuo, que decide renunciar a su familia y sucumbir a los juegos mentales de Blixen.*Todas nuestras decisiones tienen un precioAsimismo, El pacto es una película que consigue transmitir muy bien la sensación de opresión que está experimentando el protagonista. Podemos observar como el espacio de la casa se va haciendo cada vez más pequeño y parece, prácticamente, imposible escapar de ahí. Bjørnvig es consciente de que se encuentra completamente atado a las decisiones y deseos de Blixen. Nos encontramos con un personaje que siente que se está distanciando cada vez más de su familia y de su vida, pero, al mismo tiempo, no quiere renunciar al éxito... The Pact
Adaptación cinematográfica de la última e inacabada novela de Francis Scott Fitzgerald. La acción se desarrolla en los años treinta, la época dorada de los estudios de Hollywood, y trata sobre la desmedida ambición y falta de escrúpulos de los que están dispuestos a utilizar todos los medios a su alcance para conquistar la gloria: aspirantes a actores, escritores y productores cinematográficos.
La película detalla las inspiradoras hazañas de Michael Edwards, mejor conocido como “Eddie el Águila”, el más famoso saltador de esquí en la historia británica. El enfoque de la película hacia el deporte de Edwards, de nunca rendirse, festeja el espíritu humano. Eddie the Eagle VolandoCritica:Esta película de Dexter Fletcher es un biopic muy amable, divertido y entrañable sobre la figura de Michael “Eddie” Edwards, un inglés que para nada daba el pego como atleta pero que luchó al máximo por llegar a ser olímpico. En este sentido, y con respecto al libreto del film, no hay mucho que contar porque, salvo presentarnos la vida de Michael Edwards, todo lo demás ya lo hemos visto muchas veces, esto es: la historia de un hombre ninguneado por todos y por su propio físico que, sin embargo, se alza por encima de todos los obstáculos y trabas en pos de conseguir su sueño. El toque de originalidad en este film lo pone el hecho de centrar la trama en el mundo del esquí y de los JJOO de invierno. VolandoEn la dirección hay que llamar la atención al respecto de lo bien trabajada que está la película en todos sus aspectos. Sobre todo, destaca lo bien que se han rodado los saltos de esquí desde muy diferentes perspectivas: el vértigo de la subida, las vistas desde abajo, las tomas desde el casco del saltador, las tomas aéreas. VolandoA nivel interpretativo destacan Taron Egerton y Hugh Jackman que son el alma de la película. Taron es Michael Edwards alias Eddie “el Águila”, y realiza una actuación muy destacada entregando un personaje cuya tremenda ingenuidad gana por completo al espectador… Por su parte, Hugh Jackman interpreta a Bronson Peary, un antiguo saltador americano cuya carrera quedó “congelada” por diferentes motivos. La pareja que logra formar junto a Taron Egerton es genial. Vale que son personajes típicos (el alumno torpe y novato, y el “entrenador” acabado) pero lo cierto es que ambos intérpretes saben ganarse al público. VolandoEn definitiva: Esta es, sin ninguna duda, una película que te hace sentir bien y no me importa que esto lo ponga el póster americano del film porque así es como sentí al terminar de verla. Es un film muy amable de ver que además juega con la baza de mezclar dos protagonistas de caracteres totalmente diferentes pero ambos entrañables, cada uno a su manera. Dos perfectos perdedores que te ganan por completo el corazón y te transmiten todas sus buenas sensaciones. Lo que te queda tras ver ‘Eddie el Águila’ es una sonrisa en tu rostro que no se paga con dinero. Volando
No volver a mostrar