Tras servir en el ejército estadounidense, el capellán Darren Turner afronta una crisis que pone patas arriba sus lazos familiares y su fe. Tendrá que recurrir a la ayuda de sus compañeros soldados para salir adelante....IndivisibleCritica ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Indivisible
Kentucky, años 50. En el orfanato, una chica descubre que posee un talento extraordinario para el ajedrez mientras intenta superar una adicción....Gambito de damaCritica: A nivel técnico es estupenda, no se le puede negar. La ambientación, las actuaciones, la banda sonora que rescata algunos grandes temas de los 60, etc. Fabuloso todo. Pero la historia es previsible y está llena de tópicos. En el fondo, es lo mismo de siempre. La misma película sobre un genio loco que ya hemos visto mil veces, pero ahora en formato miniserie. A la gente le encantan las películas sobre genios locos. Siempre que se hace una producción sobre una persona que destaca en cualquier campo, se nos presenta como alguien al que le falta un tornillo. Supongo que a la gente le gusta pensar que la genialidad tiene un precio, y así se sienten más conformes con su mediocridad.El problema es que esto realmente tiene muy poca evidencia empírica. La serie nos insiste mucho en que Morphy y Steinitz se volvieron locos y, aunque no se le nombre, si hablamos de ajedrecistas locos, todos pensamos en Bobby Fischer. Pero es que por estos 3 ajedrecistas, ha habido otros 1.000 grandes ajedrecistas con una salud mental excelente y una vida equilibrada. El actual campeón del mundo, Magnus Carlsen, que probablemente es el mejor ajedrecista de la historia, es un tipo normal y corriente que va al campo de fútbol a animar a su equipo y se comporta como un gañán futbolero cualquiera. No es un loco, ni un antisocial, ni tiene problemas de adicciones. Pero a la hora de hacer una película de ajedrez, no se hace sobre Carlsen, ni sobre Kasparov, o Karpov, o Kramnik, o Petrosian, o Anand, o Capablanca, o Alekhine... no, la película se hace sobre Bobby Fischer, que tiene no una sino varias peliculas, a la que ahora se le suma esta miniserie, porque la protagonista es claramente la versión femenina de Bobby FIscher con el alcoholismo de Mihail Tal. El doble combo que le llaman.....Gambito de dama
Célène es una adolescente idealista que cree en el amor verdadero y muestra más interés por la lectura que por las redes sociales. Se está preparando para dejar París por el pueblo de Biarritz y vivir una temporada lejos de Pierre, su prometido. Sin embargo, muy pronto deberá enfrentar a la malvada élite de su nueva escuela, gobernada por Vanessa, una ex estrella de cine y reina del Instagram, y el famoso surfista Tristan, tan peligroso como seductor. Célène se enamora de él, pero no tiene ni idea de que se encuentra en el centro de una cruel apuesta entre Tristan y Vanessa. ¿Hasta dónde llegarán?.... Relaciones peligrosasCritica: Ubiquemos: peli de institutos, con su fauna siempre variada. Dos de los adolescentes "pijos" más famosos del cole arman una apuesta, con bienes y todo. Se trata, básicamente, de que uno de ellos debe acostarse con una chica mona, muy afro, ricura total. Esta chica jura que se va a casar con su prometido, y que le va a jurar lealtad.Es interesante como Relaciones peligrosas arma esta apuesta y como el tono acompaña lo malintencionado de fondo. No tardas en ponerte del lado de la prota, y si bien su desarrollo como personaje no está del todo logrado (es huérfana de madre pero ésto apenas parece tener relevancia emocional dentro de la trama), por lo menos logras aferrarte a ese valor que ella predica.Pasada esa primera mitad en base a intriga y peripecias picantes de instituto, la trama empieza a dispersarse. Cae en la trampa de su coralidad. La supuesta villana pasa de ser aparentemente relevante a un mero aderezzo; la prota se va del asunto y todo el interés de las cámaras se centra en mostrar la sexualidad variada del alumnado. Especial mención a la chica bisexual y su notoria espontaneidad. El tono se hace más y más rosado hasta desembocar en el género romántico por excelencia.Así, la peli cae en saco común, ese envoltorio típico donde todo parece un globo a medio inflar. Reivindicaciones del amor adolescente y a pasar página.... Relaciones peligrosas
Durante el invierno de 1952, las autoridades británicas entraron en el hogar del matemático, analista y héroe de guerra Alan Turing, con la intención de investigar la denuncia de un robo. Al final acabaron arrestando a Turing acusándole de “indecencia grave”, un cargo que le supondría una devastadora condena por una ofensa criminal, ser homosexual. Los oficiales no tenían ni idea de que en realidad estaban incriminando al pionero de la informática actual. Liderando a un heterogéneo grupo de académicos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia, se le conoce por haber descifrado el código de la inquebrantable máquina Enigma de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. enigmaCritica:Puntual a su cita llega el intento anual de la compañia de los hermanos Weinstein por acaparar los grandes premios anuales en el mundo del cine. Después de que “La Gran Estafa Americana” les saliera rana en este aspecto, este año apuestan algo más sobre seguro bajo el género del biopic, que tanto suele agradar a académicos y críticos. enigmaAnte todo, “The Imitation Game” es una película biográfica realmente ejemplar. La vida del criptógrafo Alan Turing cuenta con todos los elementos para resultar interesante y la película del noruego Morten Tyldum los aprovecha de manera inteligentísima. Turing es un personaje lo suficientemente desconocido, complejo, fascinante y relevante en la historia de la humanidad para que la dirección de Tyldum y el fantástico guión de Graham Moore salgan victoriosos apostando todo a la carta de su personaje protagonista, sin caer en la tentación de desviarse hacia otros personajes o al entorno histórico en el que se desarrolla su historia, por muy relevante que este sea.Un film de corte clásico, con un montaje sobrio que utiliza de manera elegante y sin abusar el recurso del flashback, cuyos artífices están tan seguros de su apuesta que se permiten casi prescindir de localizaciones exteriores y de escenas bélicas o que muestren en pantalla las consecuencias directas de la segunda guerra mundial, desarrollando la totalidad del film en un par de interiores y focalizando la acción en los diálogos y la interacción del omnipresente Turing y el resto de los personajes. enigmaDe esta manera se evita que la cinta se vaya a las tres horas de duración por exceso de ambientación e información (una de las lacras habituales de este tipo de películas) y además crea una constante sensación de distancia entre el conflicto bélico y los protagonistas, básica para comprender como resultaron de decisivas sus acciones, pese a los kilómetros que les separaban de la guerra propiamente dicha. La estructura subterranea de thriller y la sensación de urgencia en la carrera contra el reloj, aportan fluidez a la trama, sin olvidarse nunca del objetivo principal, que es ofrecer el más completo retrato de su protagonista.The Imitation Game enigma
Cuenta la historia de Saro, un hombre que busca pastos más verdes, pero al desarrollarse los acontecimientos y su aventura con la esposa del rey, se encuentra con su muerte prematura y con Akala, un pájaro místico que se cree que da y quita la vida.... AnikulapoCritica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Anikulapo
Una chica muy sociable sufre la mayor faena imaginable: morirse justo la semana de su cumpleaños. Ante su sorpresa, recibe una segunda oportunidad para arreglar todos sus errores en la Tierra retomando el contacto con sus seres queridos y (lo más importante), para demostrar que es digna de entrar en esa gran sala VIP que hay en el cielo.... Más allá de la fiestaCritica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. Más allá de la fiestaLa calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Más allá de la fiesta Más allá de la fiesta