Willow, el hechicero legendario, regresa en una nueva serie ambientada muchos años después de los eventos de la película original. Willow lidera un grupo de héroes inadaptados en una peligrosa misión de rescate a través de un mundo más allá de su imaginación más salvaje.....WillowCritica: Desde mi punto de vista, si quitamos a los actores veteranos (la reina y un mal dirigido y actuado Warwick Davis, pero que tiene mucho carisma por lo obvio), no encuentras casi ningún personaje que tenga una personalidad y una presencia digna de una serie de fantasía épica como lo era la Willow de 1988. Puedo salvar por los pelos a Amer Chadha-Patel y a Ralph Ineson, aunque el guion idiojuvenil no les ayuda nada.Y es que en los 80 se hacían películas que llenaban los cines de chavales sin necesidad de esconder la oscuridad y la podredumbre del mundo y sin que todo fuera blanco o negro y limpérrimo. Los actores y actrices eran escogidos por su presencia en cámara y no para rellenar un perfil y, aunque eran películas para jóvenes, los protagonistas no tenían por qué serlo, lo que le daba mucha más credibilidad a la cinta. En esas películas había mujeres fuertes e independientes que no tenían que cumplir un perfil y los protagonistas tenían matices, claroscuros. Es más, en varias ocasiones se saltaban ese perfil. Los guiones eran buenos y no cogían el lenguaje y las gracietas de la barriada (hoy, redes sociales) y las soltaban sin ton ni son, además de que se acompañan de gesticulaciones más acorde con un patio de colegio estadounidense que con una fantasía medieval. Los secundarios también tenían carisma y llorabas la pérdida, no como aquí (en spoiler), que te da igual quién va o viene. Así de buena es la construcción de personajes.Luego ponen a malos sacados de Mad Max, pero a caballo, y la escenografía deja que desear, salvo la parte de la naturaleza. Lo más interesante, hasta el capítulo 2, es la aldea de los enanos y las interpretaciones de estos, más verdadera, sincera y emotiva que cualquier cosa que pasa en el capítulo, aunque no deja de mezclarse con humor para idiotas.... Willow
Después de emigrar a Grecia desde Nigeria, Vera y Charles Antetokounmpo lucharon por sobrevivir y mantener a sus cinco hijos, mientras vivían bajo la amenaza diaria de la deportación. Desesperados por obtener la ciudadanía griega pero socavados por un sistema que los bloqueaba en todo momento, la visión, la determinación y la fe de la familia los sacaron de la oscuridad para lanzar las carreras de tres campeones de la NBA....RiseCritica: Desconocía la historia de la película más allá que fuera de baloncesto por el póster. Ni trailer vi, ni el reparto ni el director los conocía y leyendo después de verla he visto que el guionista es el mismo que el de ‘La corresponsal’ de Rosamund Pike pero poco mas. Un equipo más sudafricano que americano ha apostado fuerte por contar una increíble historia real de superación y eso finalmente ha calado emocionalmente tanto a mí como a mi familia durante el visionado.Aunque la fórmula de la cinta pueda mantener un corte convencional como suele pasar con el 95% de los dramas deportivos, más recientemente en ‘Garra’ al final lo que cuenta es cómo está contada la historia, cómo desarrollan los personajes y los acontecimientos de cara a la evolución de los mismos y el calado emocional en el espectador, y en este caso ambas películas lo cumplen con creces.Es cierto que con los dramas deportivos debemos tener cuidado con su mensaje ya que suelen ser bastante peligrosos en términos materialistas y ambiciosos. Claro que la parte de los sueños están bien, pero la codicia que desata la abundancia de dinero y fama que conllevan el salto brutal de los personajes a veces consume a las personas convirtiéndolas en máquinas de dinero más que en humanos con sus claroscuros y valores.Lo bueno de ‘Rise’ es que dentro de una historia real de superación con baloncesto no deja de ser una excusa para contarnos un drama social tan vivido y cercano sobre la inmigración en la actualidad (en este caso años 2000) y cómo hay tanta discriminación y burocracia en estos términos de ‘Sin papeles’ que azota al crecimiento, desarrollo y propia supervivencia de tantas familias y es por ello que la cinta enfoca la parte de la unidad, trabajo y esfuerzo para el progreso y beneficio de la misma.... Rise
A lo largo de una mañana en una centralita del servicio de emergencias, el operador Joe Baylor intenta salvar a su interlocutora, que parece estar en grave peligro. Pero pronto descubre que las cosas no son lo que parecen y que solo tiene una escapatoria: afrontar la verdad.....CulpableCritica: Ni Antoine Fuqua ni Jake Gyllenhaall logran levantar un remake mediocre, plano y sin fuerza. Hay algunos remakes que superan los originales (prueba de ello la reciente 'My Son'), pero hay otros que desgraciadamente pasan a engrosar la lista de peores e innecesarias películas. Y mira que la historia en sí es potente y está abierta a más de una lectura (una vez conoces la trama al completo, comprendes el título de "The Guilty" o 'Culpable'), pero esa potencia y efectividad sólo esta en la notable y cuidada película original. Esta película ni innova, ni embauca. Todo es casi calcado y esta vez sin pasión ni calidad. CulpableNo dudo del talento interpretativo de Gyllenhaall -quien aquí también hace de productor-, pero me es imposible no advertir que su personaje caiga en la sobreactuación y el excesivo nerviosismo desde casi el primer minuto. En la original el descontrol del protagonista era progresivo y su historia de decadencia se nos era contada con cuentagotas. Aquí ya, en la frente y claro. CulpableTambién el hecho de que Fuqua y el guionista Nic Pizzolato abusen de pantallas de noticias, planos exteriores que no vienen a cuento (cargándose la claustrofobia opresiva de la original al ser fiel en transcurrir en un único espacio todo el tiempo) e incluso un final extendido adulcorado evidencian que no querían pillarse los dedos con la oscuridad y la tensa ambigüedad de la original en determinados aspectos, luciendo aquí una claridad y un "dejarlo todo bien atado" muy a la americana (y muy en los tiempos de corrección que se viven). Culpable
En esta tercera entrega de la exitosa saga de vampiros de las novelas de Stephenie Meyer, Bella tendrá que elegir entre Edward y Jacob. La ciudad de Seattle es devastada por una serie de misteriosos asesinatos que va en aumento, mientras una vampiresa busca venganza. Bella debe escoger entre su amor por Edward y su amistad con Jacob, consciente de que su decisión puede iniciar una batalla entre vampiros y licántropos. Rodeada de peligro y con su graduación acercándose, ahora se enfrenta a la decisión más importante de su vida. The Twilight Saga: Eclipse Twilight 3 Crepúsculo la saga: EclipseCritica:No deja de ser curioso como historias en apariencia inocentes esconden subtextos, crepúsculo es un ejemplo perfecto. Si nos fijamos en el modo de representar la sexualidad encontramos una curiosa dualidad. Por un lado tenemos un reparto cuya función es hacer fantasear al público femenino y un tema morboso, el vampirismo. Por el otro un subtexto conservador y reaccionario. EclipseNecesariamente el vampirismo tiene una alta carga sexual, pocos textos se han resistido a explorar de alguna otra forma la sexualidad vampírica. Una sexualidad que suele ser desenfrenada, sangrienta, violenta, instintiva. En Eclipse en principio también es así. Todas las iniciaciones de los vampiros que componen la trama están vinculados a un acto sexual y violento: una violación y su venganza, una relación de dominación en tiempos de guerra. Sin embargo estos personajes reprimen sus instintos sexuales, como ellos mismos dicen no catan la sangre humana. Todos han acabado salvándose gracias a una relación heterosexual y duradera, un matrimonio. Arrastran la culpa de sus pecados, de haberse liberado sexualmente, según ellos no tienen alma. EclipseY entre ellos el que se siente más culpable es Edward que busca una esposa que le dé sexo conyugal. Edward representa, él mismo lo dice, los valores más conservadores. Y aunque a él le avergüence ser vampiro, haber estado liberado sexualmente, a su virginal Bella le sobran hormonas y le falta desahogo. Dispuesta incluso a morir, pues Edward puede matarla si se acuestan, Bella no deja de insistir en que quiere ser vampiro. Pero Edward le pone la condición del matrimonio para liberarla sexualmente. Eclipse
Rómulo y Remo son dos hermanos pastores de 18 años que viven cerca del río Tíber. Convencido de que él es más importante que los deseos de Dios, Remus cree que está destinado a ser rey de la ciudad que encontrará junto a su hermano. Pero su trágico destino ya está escrito. Este increíble viaje llevará a los dos hermanos a crear uno de los más grandes imperios que el mundo haya visto jamás....El primer reyCritica: El director italiano Matteo Rovere (Veloz como el viento) indaga en el mito de Romulo y Remo, los dos hermanos que dieron pie a la historia de la antigua Roma. Con una visión muy realista y muy cruda de aquel mundo primitivo y violento, hablada incluso en el latín antiguo (como hizo Mel Gibson en "La Pasión")Estamos en el año 753 antes de Cristo, dos jóvenes hermanos sobreviven a unas gravisimas inundaciones en las cuales pierden todo su ganado, comienzan a deambular por grandes bosques hasta que comienzan a conocer otras tribus guerreras. Es cuando empezamos a conocer a estos dos hermanos fundadores de la ciudad eterna, con visiones muy diferentes, la historia se centra especialmente en Remo, un líder fuerte, valiente y empeñado en zafarse de la voluntad de unos dioses que parece que habían escrito su destino, el de morir a manos de su hermano, mucho más débil y misericordioso.Deslumbra mucho el apartado técnico del film rodado con un presupuesto de 8 millones de euros en la región de Lacio (Italia) con una fotografía paisajista espectacular, y unas escenas de acción de lo mas crudas y salvajes. Pero pincha un poco en el guion que tampoco aporta demasiado aparte de las peleas encarnizadas.Un gran esfuerzo histórico y lingüístico en el que ha colaborado la Universidad de La Sapienza, unas grandes interpretaciones sobre todode Alessandro Borghi como la de Alessio Lapice y una impecable dirección hacen que la película se disfrute muy bien.....El primer rey
Sonny Weaver Jr. (Costner), director general de los Browns de Cleveland, intenta fichar al número uno para su equipo de fútbol americano. La decisión que va a tomar implica sacrificios que pueden afectar a su vida personal y profesional y, además, puede significar un gran cambio en la vida de un grupo de jóvenes que sueñan con jugar en la NFL. Draft Day Decisión finalCritica:Profesional, rigurosa, técnica..., concisa, directa, veloz..., conformar un equipo, los jugadores que formarán parte de esa plantilla ganadora, contentar al entrenador, a los aficionados, al jefe que confió en ti, estrategias calculadas, decisiones repentinas, intuición veterana, olfato ganador..., el codiciado mundo del fútbol profesional y sus tejemanejes, sus argucias, engaños y negociaciones de traje, corbata y teléfono para llegar primero a meta, para adelantar posiciones y conseguir el ansiado anillo de ¡la Super Bowl! El intercambio de cromos de nuestra niñez llevado a la estratosfera, al cosmos del disparate y la locura, el juego de la tómbola en vidas humanas de millones y millones de dólares que maneja esta enorme industria que gira en torno a un balón y 22 jugadores de campo de inmensidad y desproporción exagerada. Decisión finalNo verás juego en acción, no verás estadios abarrotados, no verás árbitros ni vestuarios ni pelota ni marcador, verás la productiva y fructífera unión Ivan Reitman-Kevin Costner, su fuerza presencial y carisma en pantalla, presenciarás el intenso y caótico cronómetro de decidir el presente y el futuro, el estrés y la revolución personal de elegir y descartar, un centrado, acentuado, correcto guión cuyos diálogos te transmiten la política y negocio de despachos con un argumento de oficina, porcentajes, previsiones y cálculos que se mueve entre la televisión, los agentes y sus celulares, toda una movida sonora, rítmica, precisa y de reflejo fiel sobre la compra-venta y cesión de jugadores, de estratagemas de equipo y el enorme y enrevesado mundo que les rodea. Decisión finalIntenta ser cálida y humana a la vez que fría y formal, el mundo laboral y la vida personal combinados en buena sintonía y con eficiente gusto y sabor, involucrar el apasionado y loco corazón humano aunque no mostrar su frenético y descontrolado ritmo cardíaco hasta el final de partida cuando todas las cartas están sobre la mesa, descubiertas y no queda más que decir, un pulso dinámico y vitalista contrarreloj, armonía de inicio de carrera que cuida las formas, esmera la presentación y mantiene el nivel a intensidad progresiva y rapidez acelerada hasta llegar a victoriosa meta. Decisión final