Una observación poco convencional de los refugiados que esperan ser asilados en una remota isla escocesa ficticia. Se centra en Omar, un joven músico sirio que está agobiado por el peso del oud de su abuelo, que ha llevado desde su tierra natal.... LimboCritica: El segundo largometraje del cineasta escocés Ben Sharrock, cinco años después de su ópera prima “Pikadero” en la que era una coproducción de España y el Reino Unido filmada en el País Vasco que se presentó en la sección Nuevos directores de aquella edición del Zinemaldia, es una historia que se desarrolla en una isla de Escocia, y que tiene como protagonistas a un grupo de migrantes procedentes de África o Asia, que están esperando en ese lugar a que les concedan el asilo político para poder ganarse la vida en Londres u otra ciudad del Reino Unido. La propuesta se presentó en el Festival de Toronto y unos días después se pudo ver en la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián formando parte de la sección Nuevos directores, la misma en la que estaba integrado su primer largometraje, aunque en esta ocasión por calidad podría haber sido una de las propuestas de la sección oficial de la 68ª edición del Zinemaldia, y que no se fue de vacío del palmarés ya que fue premiada por el jurado joven.La propuesta se mueve muy bien entre el drama y la comedia, y tiene un prólogo bastante divertido, en el centro de acogida de refugiados en ese lugar del que desconocemos el nombre (el rodaje ha tenido lugar en la isla de North Uist) con un presupuesto muy bajo, pero con un resultado excelente, sobre todo gracias al buen guion original escrito por el propio cineasta escocés, que cuenta con unos diálogos muy ingeniosos, y que sabe mezclar muy bien los dos géneros, y al mismo tiempo realiza una crítica al comportamiento de la sociedad actual y al problema de los migrantes que llegan a Europa sin necesidad de hacerlo de manera reiterativa.... Limbo
Un cuento de ficción sobre dos revolucionarios indios legendarios y su viaje lejos de casa antes de que comenzaran a luchar por su país en la década de 1920.... RRRCritica: *¿No apta para occidentales?Este despliegue gamberro de acción y colores, en un trasfondo tan dramático como la brutalidad del colonialismo, obviamente impactará a aquellos que no estén acostumbrados al cine indio. Quizás se pueda tachar a RRR de "poco seria" pero es cuestión de ampliar tu mira y comprender que al otro lado del mundo el cine ha tenido un recorrido tan diferente que se comprende de una manera muy diferente.El punto quizás más controversial entraría en las escenas de acción más "disparatadas", grandes explosiones y coreografías de pelea inverosímiles, crítica que también se adhiere al cine wuxia. Respecto a esto, no creo que se difieran mucho de las grandes demostraciones de testosterona del cine de acción de Hollywood. Quizás la crítica hacia esto simplemente nazca desde la ignorancia y la ceguera de aquel que no quiere ver.En menor medida, leyendo reseñas de RRR, está claro que el género musical se sigue menospreciando una y otra vez. Pensar que expresar tus pensamientos a través de una canción solo tiene cabida en películas de Disney, demuestra tu nulo conocimiento de esta manera de contar historias. Si eres de lo que piensa así, te reto a no llorar viendo Los Miserables.*Masculinidades sanasSinceramente, la amistad entre Bheem y Raju es lo mejor de RRR. Considerando que la cinta es una película orientada hacia un gran público, estaba claro que no iban a realizar una crítica profunda hacia la sociedad del país, ya sea su sistema de castas o cuestiones de género. Por ello, veo en esta amistad un reflejo de una masculinidad actual y sana que no esperaba encontrarme..... RRR
Después de que Eden, de 7 años, fuera secuestrada durante un allanamiento de morada, el padre soltero Dane Hunte toma el asunto en sus propias manos, mientras que el detective Fini, al frente de la investigación, desentraña el misterio que rodea al inusual crimen.....Diverted EdenCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Diverted Eden
En esta nueva historia, Selene tendrá que luchar tanto con el clan de los Lycans como contra los vampiros que la traicionaron. Con David y su padre Thomas como sus únicos aliados, deberá detener la eterna guerra entre lycans y vampiros, aunque esto signifique que tenga que hacer el último sacrifcio. Underworld: Blood Wars InframundoCritica:La franquicia “Underworld” y todo su legado quedó herido de muerte en ‘Underworld: El despertar’. En “El despertar” se intentó dar un giro a la saga pero todo fue ejecutado de muy mala manera y al final rompió el encanto de la mitología. Como consecuencia, ningún guionista de “El despertar” ha repetido en “Guerras de sangre”. En su lugar ha escrito el libreto Cory Goodman, un tipo con buenas ideas pero sin suerte... InframundoPara empezar, Goodman se carga todo el mal trabajo anterior y vuelve así a lo que nunca debió dejar de ser: la guerra vampiros Vs licántropos. Además, Goodman recupera elementos clásicos de las películas anteriores como la majestuosidad de los vampiros de la Comunidad del Este (presentados en un nuevo castillo/fortaleza muy similar al de ‘Underworld’) o las hordas de licántropos desaliñados. En el film también se ahonda en el pasado de según qué protagonistas, se incorporan nuevos y válidos personajes, se aportan interesantes ideas como la fortaleza nevada de Var Dohr y los vampiros que allí moran y, finalmente, se cierra un ciclo… InframundoAhora bien, todas estas buenas ideas de Cory Goodman vuelven a sucumbir debido a una raspada dirección de la realizadora Anna Foerster, que no puede con todo al ver el presupuesto del film reducido en 35 millones con respecto a “El despertar”, y enfrentarse también a un reducido metraje de 91 minutos. Así las cosas, el salvamento del film queda, una vez más, en manos de Kate Beckinsale (que sigue mostrando una figura absolutamente envidiable y que sigue repartiendo acción de la buena), el aporte del pasado de David (Theo James) y los nuevos personajes como Semira (Lara Pulver) o Marius (Tobias Menzies). Inframundo
Después del éxito de su primer caso, Enola Holmes (Millie Bobby Brown) sigue los pasos de su popular hermano, Sherlock (Henry Cavill), abriendo su propia agencia, descubriendo que la vida como mujer detective a sueldo no es tan fácil como parece. Resignada a aceptar la realidad como adulta. A punto de cerrar el negocio cuando una joven cerillera sin dinero le ofrece a Enola su primer trabajo oficial: encontrar a su hermana desaparecida Sin embargo, este caso resulta ser mucho más desconcertante de lo esperado, que hace que Enola se vea inmersa en un nuevo y peligroso mundo: desde las siniestras fábricas de Londres y los coloridos salones de música, hasta los más altos niveles de la sociedad y el propio 221B de Baker Street. A medida que las chispas de una conspiración mortal se encienden, Enola debe recurrir a la ayuda de sus amigos -y del propio Sherlock- para desentrañar su misterio. ¡El juego comienza de nuevo!...Enola Holmes 2Critica: *El camino de EnolaEnola Holmes 2 tiene un guion con mayor interés en el contexto histórico, pero la evolución de Enola es lo realmente interesante. Desde el comienzo, la joven e inexperta detective carga sobre su espalda el peso de un apellido demasiado grande. No es fácil elevar la voz y estar presente bajo la sombra de su hermano, añadiendo una sociedad que silencia las voces femeninas. Esta discriminación está perfectamente retratada a lo largo la película. La determinación de la protagonista por encontrar su lugar en el mundo, es lo realmente interesante.Esta segunda pieza da mayor protagonismo a Sherlock Holmes. Este nuevo interés se puede ver reflejado en la composición de los pósters oficiales de ambas partes. Enola Holmes 2 describe su vida y completa una figura que hasta el momento era casi superficial. También establece un vínculo más fuerte entre los hermanos, ya que no les queda más remedio que trabajar juntos, aunque cada uno tenga sus propios métodos. Las secuencias donde los dos colaboran son las más interesantes. La unión de Enola con su hermano es un acierto para entender su decisión final.El único hincapié es que Henry Cavill, interpretando a Sherlock, eclipsa a Enola en varias ocasiones. No parece ser un rasgo presente en las novelas, pero todo parece indicar que las películas no irán en la misma dirección.... Enola Holmes 2
Flo tiene 12 años y Lassie es su mejor amiga. Desde el instante en que tiene memoria, y su leal can han vivido en un pequeño pueblo sosegado en el sur de Alemania. Un día, no obstante, el padre de Florian, Andreas, pierde su trabajo, lo que quiere decir que la familia debe mudarse a un piso más pequeño, donde Lassie ya no puede vivir pues no se dejan perros allá. Prácticamente le rompe el corazón a Flo....Lassie vuelve a casaCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.