Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080P | 0.82 GB | Descargar |
En 1971, un joven y desorientado soldado británico llamado Yann Demange, se extravía tras un motín en las mortales calles de Belfast. 71 SobreviviendoCritica:Matar para algunos es un deporte, una necesidad, una costumbre, un desahogo, una liberación, un pretexto, una demostración de que llevan razón y el otro está errado. No aceptamos las pequeñas diferencias que se engrandecen y manipulan para acomodarse a un discurso excluyente de la diferencia, de la disidencia, del integrismo ideológico o religioso más rancio. Pero lo que más sorprende y desasosiega es comprobar como el odio visceral y asesino anida y se manifiesta en comunidades que durante tanto tiempo han sido pacíficos vecinos pero que por insondables circunstancias, explota y vuelve insalubre y ponzoñoso cualquier intento de coexistencia y el más mínimo gesto causa estragos, deflagraciones y aquelarres. SobreviviendoConocemos pretéritas guerras de religión que asolaron la cristiandad hace ya siglos, que se nos antojan reliquias arcaicas de sociedades intransigentes y mendaces, educadas en ideas monolíticas de cómo deben de ser las cosas y cómo nos debemos de comportar. Pero no hay más terrible maldición que la larga sombra de los agravios imaginados que comunidades enteras abrazan como una seña de identidad como si la convivencia feliz fuera una derrota, siempre presurosos en querer devolver, ampliado, cualquier agravio por nimio o involuntario o fabulado que sea. Y si recientemente asistimos perplejos al desgarro de la multiétnica Yugoslavia, es aún más atroz que estas vendettas pavorosas se hayan producido – hasta casi antes de ayer – en el mismísimo Reino Unido. SobreviviendoEsta película es una excelente recreación del sinsentido encarnizado y brutal que se dio durante décadas en Irlanda del Norte, intoxicando la convivencia entre católicos y protestantes hasta convertirla en un infierno cruento y bestial, un laberinto apenas aliviado por fugaces muestras de pasajera humanidad. Nos centramos en un hecho aislado, en un soldado británico extraviado por las calles de Belfast y perseguido como una alimaña por el IRA. Pero nos ofrece también los entresijos de una guerra sucia con la que los británicos tratan de enlodazar al IRA y que por ello, su novato soldado desorientado estaría mejor muerto, ya que su supervivencia provocaría una tensa incomodidad al haber sido testigo involuntario de los tejemanejes de sus correligionarios. Matar la prueba, diezmar al enemigo… ¿cómo escapar? Sobreviviendo
Nicolas Cage se interpreta a sí mismo en esta loca comedia de acción. La versión ficticia de Cage es un actor sin blanca que se ve obligado a aceptar una oferta de un millón de dólares para asistir al cumpleaños de un superfan excéntrico multimillonario (Pedro Pascal). Pero la situación da un giro inesperado cuando Cage es reclutado por una agente de la CIA (Tiffany Haddish) y obligado a estar a la altura de su propia leyenda para salvarse a sí mismo y a sus seres queridos. Con una carrera construida para este preciso momento, el actor ganador de premios debe asumir el papel de su vida: Nick Cage....El peso del talentoCritica: Interesante largometraje dirigido por Tom Gormican y protagonizado por Nicolas Cage.La historia se centra en, valga la redundancia, Nicolas Cage, un actor en franca decadencia artística y profesional que un día se ve obligado a aceptar la -para nada despreciable- suma de un millón de dólares por asistir a la fiesta de un misterioso español acaudalado, de nombre Javi Gutierrez (Pedro Pascal).Lo que pareciera ser un viaje efímero, sosegado, termina convirtiéndose en la aventura ideal que nos permite disfrutar en su justa medida esta comedia pasatista. La misma conlleva un nivel acertado de eficacia en las metas trazadas por el guionista y el director. Claro está que no se puede suprimir el valor agregado que genera el protagonista absoluto de este filme, personaje que despierta simpatías y antipatías casi por igual.En lo que a mí respecta, equiparo a Nick con Bruce Willis: grandes actores (Cage en los 90s y Willis en los 80s) que, en el último tiempo, se vieron forzados por razones económicas, igual que lo plantea el argumento de esta cinta, a personificar caricaturas dantescas. Debido a esto, la denominada "crítica especializada de cine" los incluyó en la lista negra de actores que priorizaron el dinero por encima del arte. Allá ellos.Finalmente, como dato llamativo, comento que hacía bastante no escuchaba reírse a carcajadas a un número significativo de personas dentro de una sala de cine..... El peso del talento
En Navidad en la casa de Kentucky de George y Denise Barnett, las decoraciones están listas y los niños están sonriendo, pero no todo está bien. George está preocupado por su amigo Don Ford mientras la directora del coro Denise está preocupada por el concierto de Nochebuena en su iglesia. Mientras tanto, el hermano de George, Allen, trabaja como guitarrista de estudio en Los Ángeles..... The Gift of ChristmasCritica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Gift of Christmas
Secuela que sigue a la familia Skov desde 1943 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. La creciente oposición a la ocupación y la creciente brutalidad de los alemanes tienen consecuencias fatales para la familia.....Más allá de la oscuridadCritica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Más allá de la oscuridad
Tras una pandemia sin precedentes, la Humanidad ha resultado prácticamente arrasada por un virus que ha convertido a la mayor parte de la población en violentos infectados. Un hombre está capacitado para comunicarse con los infectados, una habilidad que le convierte en el punto de partida para hallar el origen de la infección y su cura. Paciente ceroCriticaLa historia que nos presentan es en cierta forma algo ya visto en todas las películas post apocalípticas con un conflicto central sobre infectados que muerden a otros y extinguen a la raza humana. Nada nuevo. Más allá de que los infectados que vemos en la trama no tienen ese aspecto de zombies, lo demás es lo mismo. El problema principal es que hay muchas cosas mal explicadas.No sabemos a ciencia cierta porque el protagonista Morgan (Matt Smith) no se convierte en uno de los infectados ya que está mordido. Solamente utilizan el argumento cliché de "es una sangre diferente" o el típico "no sabemos porque tu cuerpo es inmune, pero lo averiguaremos", nada de sentido. En cuanto a las actuaciones, están pasables salvo alguna que otra situación en donde se exagera cierto sentimiento o incluso el actor o la actriz no demuestra el sentimiento necesario para acompañar a la escena. Además los personajes son clichés de otros personajes que ya vimos en series y producciones cinematográficas más antiguas.La cinta no aburre del todo, dura casi 1 hora y media, la cual tenemos 80% de dialogo, 10% de acción y 10% de suspenso. Ese poco porcentaje de acción y de suspenso, está bien logrado. En toda la historia no tenemos absolutamente casi nada de chistes o momentos de comedia. Generalmente lo aburrido de esta película terminan siendo los diálogos tan largos y poco influyentes que no terminan llegando a ningún lado. Incluso tenemos un giro argumental casi al final que termina siendo un poco predecible y medio absurdo al momento de su conclusión.En cuanto a los escenarios, no tenemos muchos ya que la gran parte de la trama es contada y mostrada dentro del bunker. El maquillaje y la personificación que le quisieron dar a los infectados es medio extraña y no termina de convencer o de dar miedo incluso, como si lo puede dar un zombie. Y por momentos la iluminación es un desastre, como en la escena final.En resumen, "Patient Zero" es un filme desastroso a nivel guión, con muy poca acción y suspenso sumándole poca profundización y desarrollo de varios personajes pero que quizás se hace entretenida para la gente fanática de este género. Paciente cero
En 1941, una joven aspirante a artista de 16 años y toda su familia son deportados a Siberia en medio del brutal desmantelamiento de Stalin de la región báltica. La pasión de la joven por el arte y su esperanza incorrompible tratarán de imponerse a la dramática situación..... Retratos de una guerraCritica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Retratos de una guerra