Servidor | Idioma | Tamaño | Ver Online |
---|
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija?. Prisoners IntrigaCritica:Qué harías para salvar a tu hija? Este es el mayor interrogante que nos plantea la película. A lo largo del metraje nos somete a dilemas morales, nos hace preguntarnos sobre nuestros propios principios, ¿haríamos lo mismo que Keller Dover (Jackman), o nos mantendríamos pasivos? ¿Tendríamos la sangre fría suficiente para ello, aunque nuestras acciones pudieran suponer salvar a dos niñas? ¿Podríamos convertirnos en aquello que nunca pensamos ser?. IntrigaTodo comienza en una calle normal, de un barrio cualquiera, un día de acción de gracias como cualquier otro, cuando dos niñas, hijas de familias sencillas, de repente desaparecen sin dejar rastro. Las sospechas recaen en el conductor de una caravana que estuvo aparcada en el barrio en el momento del secuestro. Cuando la policía deja libre al joven por falta de pruebas, Dover toma una decisión, aún en contra de sus principios religiosos y morales, y considera que es la única manera de averiguar dónde están las niñas. Por su parte, el detective Loki (Gyllenhaal) intenta desesperadamente resolver el caso y encontrar a las niñas, aunque Dover le eche en cara una y otra vez que sus esfuerzos no obtienen resultados. IntrigaLa película nos plantea esas dos formas de ver el secuestro. Una desde el punto de vista de un padre completamente desesperado, dispuesto a hacer lo que sea, aunque vaya en contra de todo lo que cree y de todo lo que es, para encontrar a su hija. Y otra desde el punto de vista del detective que se esfuerza por encontrar a las niñas y al secuestrador, y que a su modo también se desespera.Villeneuve ha creado una atmósfera agobiante, con exteriores llenos de lluvia intensa, de nubes de tonos grises. Ha jugado con luces y sombras para aportar intensidad a la imagen. Y ha conseguido un película envolvente desde el primer minuto, absorbente, que nos atrapa y casi no nos deja respirar durante las casi dos horas y media de metraje. Intriga
En una isla del Mississippi, dos chicos descubren a un fugitivo llamado Mud. Ha matado a un hombre para proteger al amor de su vida, Juniper, y ahora se oculta de los cazadores de recompensas. Los chicos acceden a ayudarle a reunirse con Juniper y preparar su huida juntos, sin saber que la aparición de Mud significará el fin de sus infancias. Mud El niñoCritica:Mágica película del ya director a tener en cuenta, Jeff Nichols, que va forjando poco a poco una absorvente aventura sobre la maduración de dos chavales que se ven enfrascados ayudando a un fugitivo, Mud (brillante McConaughey) a escapar tanto de la policía como de aquellos asesinos que lo persiguen, para reencontrarse con su novia (una irreconocible Reese Witherspoon). La película no debería considerarse estrictamente de aventuras a la vieja usanza; se trata más bien de un drama que se detiene en la relación de uno de los dos niños (Tye Sheridan, descubierto en "El Árbol de la Vida" y aqui colosal, y una suerte de precoz James Dean) y el prófugo Mud. Nichols se toma su tiempo (algo más de 2 horas) para narrar el proceso de madurez al que se ve sometido el niño en unos pocos días, descubriendo el amor, la amistad incondicional, y los ideales que parecen estar convirtiéndolo en un hombre antes de tiempo. El niñoLa película logra algo que al parecer Nichols viene logrando desde su interesantísima ópera prima ("Shotgun Stories"): absorver al espectador a pesar del ritmo lento y el sobrio y elegante empaque visual. Tan sólo hay que dejarse llevar durante los primeros 30 minutos de metraje para luego verse presa de la lograda narrativa de Nichols y no despegar la mirada de la pantalla. El niñoSe detectan, también, elementos de sus dos anteriores películas, como podrían ser ese gusto por situar sus historias en ecosistemas anómalos o de otras épocas aun vivos en la América actual. Mientras que en "Shotgun Stories" la acción tenía lugar en el extrarradio de un pueblo de Arkansas desprovisto de gente y “Take Shelter” se trasladaba directamente a una región rural de Ohio, en Mud la acción vuelve a transcurrir en Arkansas, en este caso en una pequeña colonia de casas flotantes a orillas del río Mississipi, un entorno a punto de desaparecer y quedarse sin su particular idiosincrasia y antigua tradición pesquera. Y los elementos del particular universo de Nichols no se quedan sólo ahí; el gran Michael Shannon (para mi, uno de los mejores actores estadounidenses ahora mismo), que en “Shotgun Stories” trabajaba en la pesca tradicional de la región de Arkansas, aquí se cuela en el personaje del tío de uno de los niños, que se dedica a recoger chatarra del fondo del río con su escandaloso casco de buzo. Asimismo, la temática de la lucha fratricida por vengar la muerte de un hermano, en la cual giraba toda “Shotgun Stories”, está también presente aquí, con remate final incluído. El niño
'Spin-off' de la saga Paranormal Activity. Después de ser "señalado", Jesse (Andrew Jacobs, Angel of Death) empieza a ser perseguido por fuerzas misteriosas que harán de su vida un infierno. Su familia hará todo lo posible por salvarle, aunque eso no les va a resultar nada sencillo. Así, comenzará una dura lucha entre el bien y el mal, en la que no queda claro quién acabará venciendo a quien. Paranormal Activity: The Marked Ones paranormalCritica:Entrando ya en la película, lo primero es decir que está grabada con el recurso de hacer como si se tratara de una cámara que los protagonistas llevan todo el tiempo consigo, filmando en primera persona. Algo que ya hemos visto en La bruja de Blair o en la española REC, y que nunca me ha convencido mucho, quizá por cargarse la magia que da la fotografía al cine o simplemente por cierta sensación de mareo al moverse la cámara rápido. En cualquier caso, esta cámara sólo sirve para cambiar la sensación de angustia y suspense que caracteriza al cine de terror bueno, por el susto rápido al girar la cámara y ver que donde no había nada ahora hay una figura humana,situación que se repite constantemente a lo largo de la película, causando algún que otro grito del público femenino y bastantes bostezos en general. Y eso es todo cuanto tiene de terror, porque el resto del film parece una comedia adolescente mala. paranormalEl argumento no tiene sentido, ni explica gran cosa. Unas especie de brujas hacen rituales a mujeres durante el embarazo, con oscuras intenciones. Los protas descubren que su vecina es una de ellas, y al comenzar a investigarlo empiezan a sentir la presencia de un espíritu. A partir de ahí, una hora y media de escenas que rozan lo absurdo, con situaciones que en ningún momento dan miedo, sustos baratos sin ningún sentido en la trama, y un final que parece una verdadera broma, para terminar la película sin saber ni qué ha pasado, y con la sensación de haber sido insultado como espectador. paranormalNo digo nada de las interpretaciones, guión o banda sonora (inexistente, cuando debería ser uno de los principales elementos del terror), porque sería hacer ya demasiada sangre de esta broma de mal gusto. No hay ni un solo aspecto de la película minimamente bien trabajado. Da que pensar en qué momento se permitió el acceso a la gran pantalla a la ausencia total de talento cinematográfico. paranormal
Joaquín, Brujo y Luismi, tres canallas de barrio, vuelven a encontrarse después de veinte años. Brujo y Luismi siguen sin oficio pero con algún que otro beneficio, mientras que Joaquín se ha convertido en un importante empresario. O eso cree él. A sus 47 primaveras sigue viviendo en Orcasitas, en casa de Esther, su madre, junto a Brenda, su hija, campeona de yo-yó, y Chema, su hermano, soldador y maestro ¨Wing-chun¨. Joaquín vive en un 9ºB, a nueve pisos de su realidad, y un día recibe la notificación del juzgado informándoles del embargo de la casa por un préstamo de Joaquín que Esther avaló. Intentará conseguir el dinero necesario para evitar el desahucio, pero las brillantes ideas de Brujo y Luismi acabarán hundiendo a Joaquín aún más en la miseria. Los tres amigos iniciarán entonces una aventura desesperada para solucionar el problema, arrastrando con ello a toda la familia.... CanallasCritica: Pensaba titular a ésta crítica "Me está subiendo el trippie del 82", que es una frase que dice el personaje de Luismi en la película, pero ésta gran molestia, me ha obligado a cambiar el título a la misma. ¿Qué gran molestia? El hecho de que por si no ha quedado claro, el protagonista; Joaquín González, no es un hombre que se haya dedicado profesionalmente a la actuación. En España hay intérpretes e intérpretes, los hay buenos, malos y regulares. Y siempre, siempre, siempre hay alguno que vocaliza fatal. Luis Tosar es todo un maestro, y Daniel Guzmán, que también dirige la película, me parece un actor divertido y competente al que se le ha sacado poco partido en los últimos años. El problema es que el protagonista; Joaquín González, no es actor. Y se nota. Entiendo que por ser amigo de Guzmán esté en la película. Pero a mí me resulta insoportable, entre que no vocaliza y que gesticula demasiado para parecer gracioso, acaba siendo el típico personaje que no te importa que maten en una cinta de terror. Sus compañeros están más que bien, y hay personas como las actrices que interpretan a su madre y su hija, que lo hacen realmente bien. Sobre todo, teniendo en cuenta que no se dedican profesionalmente a la actuación y sus personajes son de lo más estereotipado del cine español.La premisa es interesante; tres amigos de juventud, que en un momento dado se cansan de su pésima situación económica y tratan de dar un golpe vendiendo gato por liebre a una gente que se dedica a la compra de antigüedades valiosas. Hasta ahí la idea divertida, el problema es que la cinta termina cayendo en otro cliché del cine español; hacer las películas poco homogéneas, básicamente parecen una colección de sketches, más que una unidad completa y bien estructurada.... Canallas
El 11 de septiembre de 2012, en el aniversario de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y al Pentágono, un grupo de milicianos islamistas atentaron contra el consulado estadounidense y un anexo cercano de la CIA en Bengasi, Libia. Un equipo de seis miembros de Operaciones Especiales de Estados Unidos fue enviado para rescatar a los supervivientes. 13 Hours: The Secret Soldiers of Benghazi 13 HorasCritica:Así es amigos de FA, me encuentro entre los que consideran que cada película hay que valorarla dentro de su género y de lo que ese género nos puede ofrecer. Los que busquen una película seria y profunda sobre la guerra y sus consecuencias, una crítica feroz a la política exterior americana, un romance o desengranar el lado oscuro de la CIA, la primavera árabe y el estado islámico estáis avisados de antemano, esta no es vuestra película. Stay away of it.Estamos pues ante lo que coloquialmente se conoce como una americanada de primera división, de las que van de frente y no engañan, sin tapujos, directa a la mandíbula. Es comprensible que algunos estómagos no puedan dejar de lado sus principios y abominen de semejante producto nacionalista americano, pero otros somos capaces de hacerlo encantados con una bolsa de palomitas y unas buenas gafas de cine de acción. Lo que sí pide un servidor es coherencia con las "-anadas". Ayer vi "Ip Man", buena película de artes marciales, pero una "Chinada" de categoría. Su nota en FA 7.3. 13 HorasEl resultado final de 13 horas en en Bengasi es bastante razonable y disfrutable si te gustan los tiros. Y aunque sé que está mal y me avergüenzo, disfruto como un enano cuando 6 americanos cachitas, barbudos y con cara de mala ostia deciden que por la razón X van a repartir amor a espuertas en Libia. Y los tíos son valientes de cojones. Y escupen al suelo y se despindolan mocos por la cara. Y empiezan a disparar desde 100 metros y ya tienen la cara llena de sangre ajena. Y para ellos escuchar silbidos alrededor de sus cabezas no les hace agacharse ni que la cóclea se tambalee, no, les hace enfocar mejor y zurrar "headshots". Y nos podemos plantear qué derecho tiene USA para tener soldados en Libia, pero también puede plantearse el pobre soldado de Kentucky que porqué cojones tiene él que dejarse matar, cuando se metió al ejército para poder dar de comer a su familia. Y oye, los libios éstos de la primavera árabe que colgaron a Gadafi están consiguiendo que echemos de menos al dictador. 13 Horas
Clare es una fotógrafa australiana que se encuentra de vacaciones en Berlín. Allí conoce a Andi, un joven carismático que pronto se gana la atención de la chica. La atracción entre ambos es instantánea y terminan pasando la noche juntos. Sin embargo, Clare se despierta a la mañana siguiente sola y atrapada en el apartamento de Andi. Berlin Syndrome El síndromeCritica:No desvelamos nada si decimos que estamos ante una película del género “de secuestros” (el propio título ya remite al conocido “Síndrome de Estocolmo”, trastorno psicológico por el que la víctima de un secuestro termina desarrollando un sentimiento de empatía o comprensión hacia su secuestrador). A mi juicio, para que este tipo de películas funcionen deben cumplir dos requisitos: por un lado que las acciones y reacciones de los personajes sean creíbles o coherentes de modo que podamos identificarnos con ellos o su situación. Y por otro lado, que dado el limitado espacio en que se suele desarrollar la acción, la historia esté construida de modo que no aburra ni suponga una reiteración de la misma situación una y otra vez. En este caso creo que ambos aspectos se consiguen, aunque de una manera correcta sin más. No aportada nada nuevo al género, pero está realizado con suficiente oficio, estilo y corrección que hace su visión agradable pese a la alargada duración de la película (casi 2 horas). Lo que empieza como un romance entre un interesante chico alemán interpretado por Max Riemelt (uno de los protagonistas de “Sense 8” o la película alemana "Caída libre") y una turista australiana de viaje por Europa interpretada por la no muy conocida Teresa Palmer se convierte en una pesadilla. El síndromeLas interpretaciones son correctas y la fotografía especialmente cuidada con unos planos preciosistas, que retrata perfectamente ese Berlín alternativo de la zona Este lleno de grafittis y edificios semiabandonados. Se ve con interés pese a su larga duración, y sin ser un thriller a la americana se llega a pasar mal durante los 3 o 4 momentos angustiosos de suspense que tiene. Recomendable. El síndrome