Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.38 GB | Descargar |
En un futuro no muy lejano la humanidad está aprendiendo a adaptarse a su entorno sintético, en un mundo donde no existe el dolor. Esta evolución lleva a los humanos más allá de su estado natural y hacia una metamorfosis, alterando su estructura biológica. Crímenes del futuroCritica: El regreso al estilo original, tras algo más de veinte años, en el cine de canadiense David Cronenberg, supone todo un motivo para la celebración, al menos para esa minoría de fieles, cinéfilos de la nueva carne, en la que el realizador es sumo sacerdote, y cuyo reflejo ha encontrado cierta relevancia en el cine europeo en los últimos años. Crímenes del futuroA muchos sorprenderá la ya existencia de un 'Crimes of Future' en la filmografía de Cronenberg, su segundo largometraje, fechado en 1970, y apenas recordado, ya que no es hasta 'Vinieron de dentro de...' (1975), cuando se suele hablar de los inicios de su trabajo, pese a que aquella ya contenía muchas de las constantes que acabarían por definirle como realizador. Crímenes del futuroEl concepto sectario, eje de la cinta de los setenta, toma en estos actuales crímenes del futuro, una nueva dimensión, hermanando ambas por ese tipo de policiaco neo noir, que tan buenos resultados ha dado en títulos como 'El Almuerzo Desnudo' (1991), que incluía como mayor hallazgo, el bloqueo y la enorme dificultad del proceso creativo, otra de las piezas clave del film que nos ocupa, mutado hacia una forma de expresividad artística, en un futuro donde el ser humano ha perdido la capacidad de sentir dolor, lo que permite a muchos artistas experimentar con una serie de performances, caracterizadas por un más que gráfico auto castigo físico. Crímenes del futuroEn ese punto, resulta imposible obviar, y ya que hablamos de parecidos, los nexos de unión con la infravalorada 'eXistenZ' (1999), por ese interés orgánico por la penetración, transformada aquí en bisturíes que perforan y sajan la carne, y que en aquella eran puertos de conexión procesados y unidos a vainas génicas, lo que convierte, con todo lo mencionado, a 'Crímenes del futuro' en un producto básicamente evolutivo, que explora muchas de las obsesiones de Cronenberg a lo largo de su ya dilatada carrera. Crímenes del futuroLa cirugía es el nuevo sexo, el universo distópico de Cronenberg ofrece una realidad cercana, donde esa nueva carne, piedra angular de su discurso, ha provocado una profunda deshumanización, algo que por otra parte es siempre el enfoque más correcto a la hora de afrontar este subgénero de la ciencia ficción, al tiempo que el habitual concepto de metamorfosis kafkiana, enfocado aquí como algo más darwiniano, completa el brillante carácter alegórico y metafórico que porta la cinta, y que indudablemente, hará las delicias de sus más fieles creyentes. Crímenes del futuroEl uso de una narrativa compleja, disuadirá al resto, ese gran público consumidor de productos perecederos, se verá enfrentado a una trama críptica, la cual se desmadeja de forma bastante sofisticada, envuelta en un diseño de producción de escenarios degradados, como si la humanidad hubiera renunciado a toda estética, que no tenga que ver con la deformación física como espectáculo, bajo un tono predominantemente nocturno, que añade un filtro amarillento, que entronca con esa idea sobre lo enfermizo y la más que evidente fragilidad del cuerpo humano, constantes en el discurso del realizador. Crímenes del futuroEn su cuarta colaboración con Cronenberg, y convertido en su actor fetiche en este nuevo milenio, Viggo Mortensen entrega su esfuerzo a un personaje deteriorado por el exceso, artista del dolor, muy bien secundado por la extraña química que comparte con su partenaire, una Léa Seydoux imperial cuya mirada sensual y eterna, así como su porte enigmático, unido a la máxima entrega física y emocional de sus personajes, la convierten en la intérprete del momento. Crímenes del futuroCompleta el reparto una Kristen Stewart implicada, que al igual que Robert Pattinson, su compañero de infamias de Crepúsculo, al que por cierto Cronenberg también asimiló en la fallida 'Cosmopolis' (2012), y en 'Maps to the Stars' (2014), intenta demostrar que puede arriesgar con papeles diametralmente más complejos.Por poner alguna pega al film, la trama policial es repetitiva y hasta innecesaria, también resulta confuso ese marco legal de los diferentes instituciones, que parecen querer acotar la responsabilidad de esa nueva forma de expresión artística, los personajes implicados deambulan torpes en sus motivaciones, e incluso distraen de la verdadera atracción que la cinta ofrece, ese viaje a través de artefactos orgánicos imposibles, marca de la casa, y las mencionadas performances, donde cabe destacar el excelente trabajo de maquillaje, así como la siempre elegante y enigmática partitura de Howard Shore, compositor indivisible del realizador.Por último, el regreso del maestro canadiense al terreno de lo kafkiano, debe encontrar el aplauso de su público, básicamente porque recupera los pilares clave de su coherencia como autor, justificando sus obsesiones con la mejor expresividad artística, aportando finalmente, y a sus casi ochenta primaveras, otro título solemne a su trayectoria, plena de originalidad y profundamente estimulante para sus más acérrimos creyentes.
Augustine es un científico solitario en el Ártico que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global....Cielo de medianocheCritica: 2049: Una catástrofe ha colapsado el mundo y solo parece haber escapado al desastre un científico enfermo y abandonado en un observatorio polar, que tratará de avisar del desastre a una misión espacial de vuelta de Júpiter para evitar que perezcan en su retorno a casa.No es una película espectacular. Intimista, refleja solo dos ambientes, el de Clooney en el Polo y el de los 5 astronautas en su nave. La película está bien hecha y fluye pacíficamente. No hay grandes momentos de tensión ni sorpresas en el guion. En este sentido, es predecible y modesta en sus pretensiones. El pequeño giro final refuerza su mensaje sentimental, y da sentido a los flashbacks intercalados que muestran la juventud del personaje de Clooney.En fin, película razonablemente bien hecha e interpretada, amable y más bien lenta. Quien espere emociones fuertes o intrigas propias de la ciencia ficción me temo que se dormirá una buena siesta. Aprobado holgado.....Cielo de medianoche
The Town that Dreaded Sundown nos sitúa en un mundo en el que ya existe el film original y este es una parte importante de la cultura popular. Esta actualización nos lleva a las tranquilas calles de Texerkana donde aparece un maníaco con un gran parecido al Fantasma Asesino que causó estragos en la ciudad hace décadas ¿La historia se repite? ¿O alguien ha visto la película original demasiadas veces? Una solita chica con un oscuro secreto puede ser la clave para descubrir al asesino. Espera hastaCritica:Sé que la serie "American Horror Story" no es para todo el mundo y "The Town That Dreaded Sundown" tampoco lo va a ser. No podría importarme menos teniendo en cuenta que la producción televisiva citada me parece fantástica y que lo mismo me ocurre con el citado largometraje, primero dirigido por el gran Alfonso Gomez-Rejon, autor de algunos de los mejores episodios de la ficción protagonizada por Jessica Lange y que aquí demuestra no sólo tener talento (eso ya lo había hecho) sino ponerlo al servicio de una narración lineal, no fragmentada, en la que se aplica la caligrafía visual de AHS a una trama que juega con el slasher tradicional, añade una capa de metacine y retrotrae el género a los iconos clásicos del mismo sin ningún esfuerzo aparente. Porque lo que tenemos aquí es quizá el mejor film producido por Blumhouse desde el "Expediente Warren" de James Wan y también, el slasher más notable de los últimos años. ¿Da miedo? No, en absoluto. ¿Mantiene en tensión? No demasiado, no juega a eso. ¿Qué tiene entonces, por qué hay que verlo? Por su estilo. Usando recursos visuales tan alocados como en el fondo funcionales, Gomez-Rejón crea un pequeño juguete en el que todo vale en favor de la imagen espectacular incluso a pesar de que esto pueda hacer que la susodicha parezca impostada. Espera hastaEste línea de la credibilidad, o de la necesidad real, se bordea continuamente en "American Horror Story" y hay que saber cómo aceptarlo. En este film, que por cierto no es un remake del dirigido en 1976 por Charles B. Pierce, sino una continuación (la mitología presente en aquel es la base sobre la que se sustenta el de Rejón, con insertos en numerosas ocasiones), lo que se trabaja es la imagen como lienzo; plasmando estados de ánimo con efectos de luz, recursos como filmación de sombras, cámaras torcidas, picados y contrapicados, long shots de una pericia bastante reseñable (por ejemplo, el que abre el film) y demostrando que los fundidos, elípsis y cualqueir tipo de recurso posible puede funcionar si se sabe cómo emplearlo. Los primeros diez minutos de "The Town That Dreaded Sundown" son extraordinarios, en su totalidad, tanto por la forma en que presenta a los personajes, como por la capacidad de recrear el horror y marcar un punto de inflexión en lo que respecta al estilo que seguirá todo el film. El pr mer ataque del 'asesino fantasma' es sencillamente portentoso, pero no será el único en el que verdaderamente las cosas se llevan lejos. No es ésto "Saw", no pretende escandalizar con gore; si buscáis eso, lo siento. The Town That Dreaded Sundown Espera hasta
Chris Vaughn (The Rock) es un soldado retirado de las fuerzas especiales del ejército americano que vuelve a su hogar natal para volver a empezar de nuevo. Pero mientras él estuvo fuera, su ciudad se convirtió en un sitio peligroso y con mucha criminalidad. Uno de los culpables de ese cambio es el acaudalado Jay Hamilton (Neal McDonough), su rival en el instituto. A Chris, que regresaba con la intención de recuperar sus viejas relaciones y construir una nueva vida, lo que se encuentra no es lo que recordaba y luchará, bate en mano, para poner las cosas en su sitio....Con la frente en altoCritica:Mediocre peliculita de acción o algo parecido que trata de homenajear, sin éxito, a la original de 1973 del mismo nombre, de hecho está dedicada al sheriff Buford Pusser, que era su personaje central. Lamentablemente sólo se parece a ella en el uso del madero como arma preferida del protagonista, ya que estamos ante un film que evidencia una notable falta de imaginación y talento, utilizando todos los topicazos del género de justicieros: chico musculoso vuelve de la guerra y debe enfrentarse al cacique local. Rápidamente nos viene a la memoria la mítica "Acorralado" o "Roadhouse, de profesión duro", pero ni tiene la calidad de la primera ni la precisión de las coreografías en las secuencias de lucha de la segunda. Ni si quiera logran sacar partido de la espectacular Ashley Scott, a la cual utilizan sin contemplaciones en el clásico rol de mujer florero. Triste, muy triste.Esta es una película ideal para esos días que vas al videoclub y te encuentras con los títulos que buscabas alquilados. Pese a no destacar en nada, "Pisando fuerte" cumple con la función de entretener al espectador durante poco más de una hora.El realizador (?) se ha lucido con esto, porque lo malo no es que sea una historia típica y tópica, lo malo es que, aparte de ser más simple que el mecanismo de un botijo, nos lo cuenten en hora y poco y encima pretendan hacer pagar a la gente, ya sea en el cine (porque si, se estreno en la pantalla grande) o en el videoclub......Con la frente en alto
Un auditor es enviado a un banco en el norte de Nueva York y descubre un flujo de dinero sospechoso de una galería que vende pinturas de un millón de dólares. El agente se verá envuelto en una conspiración en la que los agentes del FBI, la mafia rusa y el blanqueo de dinero son los protagonistas absolutos. Crypto CriticaUna producción correcta con estética de telefilm, de esos para pasar una sobremesa de siesta, sin tener que hacer esfuerzo intelectual alguno. Incluso puedes quedarte dormido que no te pierdes nada. La Dirección es más que correcta, con algún que otro toque personal interesante. Sabe contar la Historia con agilidad y además, aún siendo archiconocida, es capaz de mantener un mínimo de intriga y de suspense; cosa que ya es difícil en este caso.. La Historia más vista no puede ser; todo es previsible. Un poco absurda. Los protagonistas están todos bien, correctos en sus típicos papeles. El bueno atormentado, los malos, la buena, la mala, etc. Nada destacable, lo de siempre Crypto
Acaba de regresar a casa, y la esposa del condecorado capitán de infantería de marina estadounidense Brad Paxton (Gary Dourdan), Kate, es secuestrada por un grupo terrorista mientras trabajaba en Marruecos. Se ve obligado a volver a la acción para una operación atrevida y mortal para salvar a la mujer que ama......Día de redenciónCritica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Día de redención