Oppenheimer

8.192
Película sobre el físico J. Robert Oppenheimer y su papel como desarrollador de la bomba atómica. Basada en el libro 'American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer' de Kai Bird y Martin J. Sherwin. OppenheimerCritica: Hay directores que adaptan su estilo a las películas que dirigen, y hay directores que adaptan las películas que dirigen a su estilo. Christopher Nolan es claramente de los segundos, siendo lo que se dice un director, autor y/o cineasta con personalidad de serie y mucho amor propio: Cuesta no reconocer una de sus películas en unos pocos segundos, incluso aunque puedan ser los segundos menos representativo de toda la película. Oppenheimer'Oppenheimer' es claramente una película de Nolan, quien emplea en ella todos los habituales recursos con los que se ha labrado un nombre para contarnos una historia que sin embargo, en esta ocasión, no encaja tan bien con su estilo. Un estilo narrativo "a la carrera" que se adapta muy bien a todo tipo de thrillers, no tanto a un drama "basado en hechos reales" con fondo, trasfondo y un fuerte componente ético y dramático. OppenheimerNolan no sale de su zona de confort, sino que mete en ella a J. Robert Oppenheimer, Leslie Groves, Lewis Strauss y a todos los demás para lo que en mi cabeza es una especie de 'Una mente maravillosa' rodada como si fuera 'El caballero oscuro'. En las distancias cortas funciona, por momentos hasta muy bien, y no es difícil sobrevivir a tres intensas y persistentes horas de metraje, largas pero no del todo pesadas.Ahora bien, su impacto y calado emocionales son cercanos a cero, estando demasiado ahogados por el "machacón" estilo de un Nolan que no concede ni media. 'Oppenheimer' es, básicamente, un biopic oscarizable forzado a ser un thriller épico. Es... el estilo de Nolan, es lógico y esperable, pero enmarcado en una historia, para variar, con un fuerte componente dramático y mayores dobleces deviene en algo no tan efectivo... y sí más efectista. OppenheimerQue es lo que en realidad es Nolan, sin por ello menospreciar su talento como cineasta. Cuando se trata de jugar con el espectador, pocos mejores que él. Y eso es lo que hace en 'Oppenheimer', convertir la vida real en una especie de juego, tal y como hizo en 'Dunkerque'; en comparación, una película más pequeña, simple, centrada y compacta. Una película más directa y que iba de frente a lo suyo sin meterse en nada más.Sin embargo 'Oppenheimer' es más compleja y abarca bastante más, con muchas más connotaciones y personajes. Y en esta ocasión Nolan se dispersa y no aprieta, metiendo "en tan solo" tres horas demasiadas "cosas" que no desarrolla. "Cosas" que parece meter por obligación, apenas unos segundos. "Cosas" que aportan su presencia (o sus tetas), no más que su presencia como simples y funcionales recursos de guión.Quiere ser "importante" en todo momento, pero la grandilocuencia, pirotecnia y falta de sutileza habituales de Nolan enmarañan sus buenas intenciones; empezando por el atronador y hostigador uso del sonido y la música y terminando con un montaje atropellado y frenético, incapaz de aguantar un plano más de cinco segundos y encadenando escenas y acontecimientos sin dejar que la película, los hechos y las emociones respiren.De esta manera, 'Oppenheimer' acaba resultando una película superficial que de igual modo que la mayoría de Nolan, persiste en su obsesión por el impacto antes que por la sustancia. Una obra pomposa y de tintes efectistas que funciona e incluso intimida en las distancias cortas, pero que transmite una sensación de oportunista fuego de artificio vacío y apátrida. De marear mucho la perdiz pero en realidad tener poco que decir.Nolan no ancla su película en un punto fijo, y esta divaga de principio a fin sin armar un auténtico discurso, ni mucho menos tan contundente como el de sus trabajos previos. Los personajes van y vienen, las cosas pasan porque así está escrito y la película está rodada en IMAX como podría estarlo en VHS, que no habría gran diferencia. Todo es muy Nolan, absolutamente todo: Tres horas incesantes y apabullantes de Nolan.Tanto, que entre tanta épica parece no quedar demasiado espacio para conocer a J. Robert Oppenheimer, su historia y sobre todo, la de los títeres (científicos y mujeres) que le rodearon.
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino20/11/20233.38 GB75 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El túnel

Drama Suspense
6.4

Cuando un camión se estrella dentro de un túnel, las personas que se dirigen a casa para Navidad quedan brutalmente atrapadas en un incendio mortal. Con una tormenta de nieve en el exterior, y los primeros en responder que luchan por llegar al accidente, es cada hombre por sí mismo. Tunnelen El túnelCritica: Aunque la época dorada del cine de catástrofes fuese posiblemente durante los años 70 y 80, siempre ha sido un género goloso que se ha ido actualizando con el paso de los años. Es este caso, con El túnel (Tunnelen), nos encontramos un filme noruego, dirigido por Pål Øie, que recupera el espíritu original de ese subgénero cinematográfico para regalarnos una aventura épica tan emocionante como poco original.El accidente de un camión cisterna en el interior de un túnel, será el origen de la lucha por la supervivencia de diversos personajes que se quedarán atrapados en su interior. El guion de Kjersti Rasmussen, no disimula sus fuentes de inspiración y calca la estructura que tienen otras películas similares. La primera media hora se reserva para la presentación de los personajes. Se diseminan una serie de pequeños o grandes conflictos que servirán luego como motor dramático para lo que se avecina. El túnelA partir del accidente, la historia nos irá mostrando las distintas maneras de afrontar la situación por parte de esos personajes. Se irá alternando el punto de vista de los supervivientes con el de los rescatadores y miembros de emergencias. El perfilado de todos los personajes tira de clichés y abarca el espectro habitual existente en este tipo de cine. Eso sí, se reserva un espacio prioritario para el heroísmo de algunos de ellos.El túnel (Tunnelen) ofrece pocas sorpresas. Cualquier cinéfilo que haya visto alguna peli de catástrofes podrá ir adivinando todos los hechos que irán sucediendo. Sin embargo, esa previsibilidad argumental no quita que la película sea tremendamente entretenida y muy efectiva en lo que pretende. El director Pål Øie sabe manejar los tiempos y, a través de un montaje dinámico y una realización bastante apañada, capta la atención del espectador y no la suelta.Por un lado, la película tendrá una vertiente de acción y thriller. Consigue crear una atmósfera agobiante y tan asfixiante como el humo que invade la pantalla. Por otro lado, tendremos la vertiente emocional. Es cierto que busca la lágrima fácil con algunos recursos un poco telefilmeros, pero siempre dentro de unos márgenes aceptables que logran su cometido. El túnel

Medea

Drama
7.8

María José es una chica universitaria de 25 años que vive con sus padres. Lleva una vida intensa, vive su sexualidad sin restricciones y busca constantemente probar los límites de los demás y de sí misma. Un día conoce a Javier, se enamora e intenta tener una relación con él, pero su comportamiento empieza a cambiar radicalmente. Ella se encuentra en una etapa avanzada de embarazo y nadie lo sabe. MedeaCritica:Medea es un filme con proceso, se nota y se agradece. Es un filme sobre la guerra interna de su personaje, su sexualidad y su sentir. Biamonte da vida a uno de los personajes más complejos de nuestro novel cine costarricense, y lo hace muy bien.El proceso también se ve en las actuaciones secundarias, todas tan correctas como honestasUsa las bondades de los diferentes recursos que ofrece la relación de aspecto 4:3 para ensalzar la claustrofobia del personaje central, así también el uso del enfoque, la cámara es un protagonista más, un testigo silente del calvario de su protagonista. MedeaLa música en segundo nivel en los diferentes espacios, enfatizan la línea del argumento central con buen soporte.Tiene tal vez la escena más dramática del cine costarricense, con una fuerza actoral muy relevante. La misma nos recuerda a la maravillosa película rumana 4 meses, 3 semanas, 2 díasLo no tan buenoDespués de esta escena que ocurre en un baño, el filme no parece saber donde ir, y opta por continuar en el estatismo, el clímax queda en congelado en la mirada de la protagonista y se alarga demasiado un desenlace de algo que ya como público sabíamos.Opinión Final: Una de las películas que más esperaba, sobre todo porque su directora había dejado claro con su corto Irene que sabe manejar el lenguaje visual en pro de sus personajes e historia. En su opera prima, Latishev demuestra calidad como cineasta, una de las artistas visuales más interesantes del país. Honesta con su voz, con el cine que quiere contar y con las posibilidades que brinda el medio. Un debut promisorio sin duda alguna. Medea no será una obra mayor pero es cine que se deja ver y se aleja de los estereotipos que contagia nuestro cine. Medea

El páramo

Drama Misterio Suspense Terror
6

Una familia que vive aislada de la civilización en un paraje desértico es acosada por una misteriosa bestia. El páramoCrotoca: *Asfixiante atmósferaEl Páramo nos traslada al siglo XIX en España, lugar de guerras y peligros, siendo esta la principal razón por la cual se encierra al espectador en un rural hogar de madera junto a Lucía, Salvador y su hijo Diego.Desde el inicio el director catalán va configurando un ambiente tenso y plantando con cuidado los antecedentes que le servirán más adelante. El resultado es una asfixiante y magnética atmósfera que perdura hasta el final de la cinta sin permitir al espectador abstraerse de la historia.El dúo interpretativo está protagonizado por Inma Cuesta y un prometedor Asier Flores que conectan con el espectador para después guiarle por una historia de madurez y terror psicológico. A esta historia se le suma Roberto Álamo que, a pesar de una menor presencia en escena consigue implantar fuertemente su lugar, y sus dos breves monólogos consiguen hacerle revivir al espectador los fantasmas del pasado de su personaje gracias a una mirada cristalina inundada por el miedo. La dirección de actores realiza un gran trabajo y esto se nota en el resultado de la cinta.*Un competente guionEl mayor peligro para El Páramo es su única localización, lo que puede hacer que el guion y las acciones caigan en una aburrida rutina. Sin embargo, gracias a un perspicaz guion que inteligentemente aprovecha los antecedentes para impulsar la acción el problema se esquiva hasta aproximarse el tercer acto, donde la historia tropieza levemente con su propio escalón.Asimismo, en esta historia sobre la madurez se dejan ver algunos errores propios de los posibles comienzos, como las narraciones en voz alta de los pensamientos de los personajes. Aunque como herramienta es útil, es una manera pobre y poco original que nada a contracorriente de lo que propone esta especial historia.Sin embargo, a pesar de ello sigue siendo una buena historia sobre cómo el peligro siempre puede acechar, aunque sea a partir de nuestra propia mente. El foco de atención se pone excelentemente bien en el viaje personal de madurez de Diego, quien ante la ausencia de su padre y el peligroso desgaste psicológico de su madre deberá hacer frente a miedos, y lo más importante, la comprensión de la situación que está viviendo.*El comienzo de un estilo directo atractivoDavid Casademunt consigue mostrar con El Páramo un estilo directivo aún por definir, pero que ya deja ver rasgos personales y distintivos que, lamentablemente chocan en esta ocasión con un a veces cliché uso de la música en las películas de terror. La composición musical para la película es elegantemente funcional a la hora de potenciar y narrar en algunas escenas. Sin embargo, a veces cae en el sobre exceso, y potencia por falta de confianza en la atmósfera generada escenas de terror que funcionaban perfectamente. Los golpes de música aunque no sean demasiado recurrentes se sienten demasiados convencionales para una original propuesta como es esta.Por otro lado, tenemos una gran hiperrealista fotografía que no se queda atrás en el relato creado. La iluminación es el elemento principal de la escena dando vida a elementos inertes y alterando las dimensiones del espacio de manera excepcional. Los ricos contraluces funcionan eficazmente, y la cálida, aunque a veces pálida paleta interior se contrapone con unas aterradoras escenas exteriores frías y nocturnas que dejan al espectador conteniendo la respiración a la vez que se sucede la acción. En conclusión, la fotografía de Isaac Vila es brillante y decisiva para la creación de una atmósfera que te sumerge de lleno.*Inma Cuesta y Asier FloresDeteniéndome algo más en el trabajo interpretativo realizado, Inma Cuesta y Asier Flores logran unos resultados magníficos. Por un lado, Inma Cuesta deja sin habla con una interpretación sólida que progresivamente va mostrando un desgaste físico y psicológico de una mente atormentada que acaba siendo azotada por la enfermedad.Por otro lado, Asier Flores tan pequeño, pero tan grande a la vez, ofrece una interpretación firme y con una gran evolución. Comienza siendo un pequeño niño débil y con gran amor que es demasiado curioso, a un gran niño capaz de cuidar y velar con responsables acciones por el bien de su familia. Además, acaba demostrando una gran capacidad para abordar los problemas que se le presentan, siendo tan solo un niño, que, al fin y al cabo, ha sido obligado a madurar. No todos los héroes llevan capa.*ConclusiónEl Páramo es una buena ópera prima en solitario del director David Casademunt que consigue consolidar una sólida historia utilizando el terror psicológico para presentar su relato sobre la madurez con un guion inteligente y bien escrito.Si bien, es una película que aún contiene imperfecciones, pero de eso se tratan los comienzos. David Casademunt consigue con esta distintiva historia colocarse en el punto de mira, y creo que hablo por muchos diciendo que estamos deseosos de ver su proceso de maduración.

Arde Notre Dame

Drama Suspense
6.627

La película recrea el incendio que sufrió la Catedral de Notre-Dame de París en abril de 2019. El virulento incendio provocó que su emblemática aguja, construida entre los siglos XII y XIV, y el tejado de la catedral gótica de la capital francesa colapsaran y tan solo una hora después de declararse el incendio se derrumbaran. La primera piedra de la catedral se colocó en 1163 y desde que terminó su construcción Notre Dame ha sido símbolo del catolicismo, del skyline parisino y uno de los monumentos más visitados del mundo con alrededor de 13 millones de visitantes al año....Arde Notre DameCritica: El 15 de abril de 2019 el mundo quedó conmocionado tras un gran incendio que se desató en la emblemática Catedral de Notre Dame de París, construida entre los siglos XII y XIV. Arde Notre Dame reconstruye los hechos acontecidos de manera cronológica en un relato angustiante, que se centra en hombres y mujeres corrientes que arriesgaron sus vidas por salvar la catedral y recuperar las reliquias cristianas que custodiaba.Respecto el aspecto técnico, la película es intachable. Reina una fotografía majestuosa en lo visual, sobre todo en las secuencias de las llamas engullendo el edificio, con la carga simbólica que ello implica. A menudo, Jean-Jacques Annaud entremezcla planos rodados al estilo documental –que ayudan a adentrarse en la historia y a simpatizar con sus personajes– con material de archivo, dando como resultado una narración con gran realismo y sensación de veracidad.Introduce, además, el entramado caótico de las calles parisinas, con todos sus fallos, causalidades y el tráfico angosto que hace difícil el acceso de la ayuda. Todo ello va acompañado por una banda sonora acorde y un excelente diseño de sonido, que acrecienta la tensión dramática que se mantiene hasta el final, incluso cuando ya somos conocedores de lo que pasó.Es evidente que Annaud busca la épica y la heroicidad y es, precisamente ahí, donde pierde su eficacia. Abunda el melodrama y el sentimentalismo, introduciéndose de manera demasiado forzosa. Otro aspecto negativo es que, en ocasiones, el metraje se hace largo y posee algunos momentos innecesarios que rozan el ridículo, como el regidor de la catedral saliendo corriendo del Palacio de Versalles o el plano dorsal de un falso Donald Trump en la Casa Blanca.... Arde Notre Dame

Hogar no tan dulce hogar

Comedia Drama
5.2

Don Champagne parece tenerlo todo: un negocio de éxito, una casa perfecta, unos niños perfectos y una esposa ideal...hasta que tiene una aventura con una joven mujer, que empieza a chantajearle a cambio de dinero, amenazando con contárselo a su mujer, bipolar y obsesiva compulsiva. Home Sweet Hell HogarCritica:Que curioso que una película con tan buenos actores y una buena premisa se pierda en la nada por culpa de un guión donde no hay gancho y demasiada previsibilidad. Como una serie B de las películas de los Coen o de Judd Apatow. La historia no está mal pero apenas aprovecha las oportunidades y no le da a Katherine Heigl la cancha que merece. En vez de eso, la historia bascula alrededor del efectivo -pero soso- Patrick Wilson con lo que el gancho también se pierde. La historia no da para mucho, desde luego no para un largometraje, y en vez de aprovechar el tiempo con diálogos inteligentes prefiere centrarse en una acción (cercana al humor negro) que desentona con el conjunto. En definitiva, una comedia negra donde ni te ríes, ni tan siquiera sonríes. Un buen concepto mal ejecutado. HogarTodos los actores coinciden que es más fácil obtener una lágrima del espectador que una sonrisa espontánea, más difícil una carcajada natural que tristeza en el alma, más accesible el drama que la comedia y, no deben ir mal encaminados pues la eterna candidata a novia de América que, desde que dejó su trabajo de enfermera, por aspiraciones mayores, confunde cantidad con calidad, a pesar de su correcto trabajo, esfuerzo y cambio de registro, no consigue ese delirio esperado, esa mueca instantánea, esa diversión y jocosidad urgente como garantía de triunfo de un argumento que se apoya en el absurdo y la excentricidad como base de su andadura pero se excede en las posibilidades de sus pasos, erra en el ritmo y compás, confianza en una fuerza que no domina y que se le escapa, abusa de su inicial propósito de desmadre y locura para quedarse varada a medio camino y ser incapaz de lograr la tan ansiosa perfección de sus intenciones que se quedan en muestra gratuita, sin tentación de compra, pues no hay nada más melancólico que un vendedor que no vende ni nada más penoso que una comedia que se cree delirante y no provoca ni humor ni gracia. HogarMatrimonio bien conjugado que tiene que enfrentarse a crisis personal que resuelven por el camino rápido, obsesiva-manipuladora-dominante-ambiciosa-controladora-maniosa-sádica ella, una Katherine Keigl, aprobada sobre papel pero no degustada con tono y placer en el plano, como devota madre/amante esposa de un necio, bobo, lelo, débil y dominado Patrick Wilson que, al igual que su compañera y a pesar de la corrección, ahínco y fuerza de voluntad, -a ambos les falta chispa, ingenio y salero pues no todo es recitar el texto-, no logra sacar apenas nada de su personaje ya que, si "la paranoia no es más que estar alerta", aquí el guión y los diálogos, las escenas y planteamiento de las situaciones extravagantes y ridículas pecan de estar a las puertas de la gloria y no entrar, a metros de la cumbre y no coronar, acercarse al cielo y quedarse sin sabor, gusto ni paladar. Hogar

Brooklyn: Una nueva vida

Drama Romance
7.3

En los años 50, la joven Eilis Lacey decide abandonar Irlanda y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde conoce a un chico del que se enamora. Pero un día, a Eilis le llegan noticias de un grave problema familiar y tendrá que decidir entre quedarse en su nuevo país o volver a su tierra natal. Brooklyn Brooklyn: un nuevo hogarCritica:No voy a extenderme mucho. Empezaré diciendo que el nuevo trabajo del irlandés John Crowley es de todo menos original, seamos sinceros. La premisa del emigrante la hemos visto mil veces en todas sus variantes, y su desarrollo tampoco es innovador. Aun así, si estás dispuesto a sentarte durante casi dos horas ante una película bastante tradicional, hay que admitir que "Brooklyn" funciona, y bastante bien, gracias al detalle con el que se trata la historia, a su gusto exquisito en cada paso que da, a su firmeza a la hora de evitar el melodrama y, sobre todo, a la maravillosa construcción de personajes, todos ellos tridimensionales, incluso los que hacen apariciones breves. Técnicamente es igual de conservadora, pero todo (la fotografía, la dirección artística, el vestuario, la banda sonora...) rebosa elegancia y buen hacer por los cuatro costados. BrooklynPero el gran punto fuerte de "Brooklyn" está en las interpretaciones, sin ninguna duda. Todos los actores están magníficos, pero si alguien merece especial mención es Saoirse Ronan, una chica que llevaba años siendo una promesa y que por fin se reivindica a sí misma como una de las mejores actrices de su generación. A lo largo de la cinta, su Eilis pasa de ser una niña frágil, sensible y confiada a una mujer adulta, orgullosa e independiente, y esta evolución es creíble gracias a su madurez interpretativa, a su capacidad de dar vida a un personaje mucho más complejo y matizado de lo que puede parecer a simple vista. Es una de esas actuaciones con las que llueven (merecidos) premios y nominaciones. BrooklynEn resumen, "Brooklyn" no es la panacea que me habían prometido, más que nada porque no arriesga en ningún aspecto, de tal modo que si solo valorara la originalidad tendría que suspenderla, pero lo cierto es que tampoco comete errores. Es un trabajo que pisa sobre seguro y toca todos los palos a los que se acerca con seguridad y solvencia. Es sencilla, contenida y sobre todo, efectiva. Si te gusta este tipo de películas, probablemente te encante "Brooklyn". Brooklyn