Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 2.18 GB | Descargar |
Treinta años después, las estrellas de las series de animación de Disney de los años 1990, Chip y Chop, viven en Los Ángeles entre dibujos animados y humanos. Chip lleva una vida rutinaria y hogareña como vendedor de seguros, mientras que Chop se ha hecho la cirugía 3D y se dedica a explotar la nostalgia de convención en convención, desesperado por revivir sus días de gloria. Cuando un antiguo compañero de reparto desaparece misteriosamente, Chip y Chop se ven obligados a recuperar la amistad perdida y a hacer de detectives una vez más como Guardianes Rescatadores para salvar a su amigo. Chip y Chop: Los guardianes rescatadoresCriticaTras películas como "Quien engaño a roger rabbit" o "Space Jam" nos llega su versión moderna con las aventuras de chip y chop, obra dirigida por Akiva Schaffer, quién ha participado en muchas series de comedia como "Brooklyn Nine-Nine".Entre sus puntos positivos es que es una cinta que esta petada de referencia al universo de los dibujos animados de nuestra infancia incluso hay varias referencias a personajes o memes actuales,. Es divertido el ir captando todas estas referencias para los que sean fans de este estilo como en Ready Player One. También destaca la buena conexión entre personajes animados con actores, en ningún momento desentona la participación de ambos en la pantalla, jugando cada uno de ellos un rol clave en la cinta.Otro punto a destacar son las muchas sátiras o críticas al medio cinematográfico que hacen incluso algo positivo que tiene es que sabiendo ellos mismos sus limitaciones se autocritican y hacen broma de sus propios fallos.Por lo tanto, si quieres pasar un rato agradable, echarte unas risas y disfrutar de ver en la gran pantalla muchos personajes clásicos de vuestra infancia de una forma más macabra, esta es tu película, siendo una obra que sabiendo sus limitaciones sabe darte un digno producto.
Enero de 1942, en la Polonia ocupada por los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial. Miles de judíos llevan más de un año confinados en el gueto de Varsovia. Fuera, la vida sigue adelante; dentro, se lucha por sobrevivir un día más. Aún así, durante una fría noche invernal, un grupo de actores judíos se las ingenia para representar una alegre comedia musical. El amor en su lugarCritica: Un buen drama histórico de supervivencia nos plantea Rodrigo Cortes en su última película que pudo verse en el pasado Festival de Sevilla donde asistió para presentarla.Enero de 1942, 400.000 judíos de toda Polonia llevan más de un año confinados por los nazis en un gueto en mitad de la ciudad separada por un gran muro. Fuera la vida sigue adelante y Alemania sigue de lleno en la segunda guerra mundial. La película cuenta la historia real de un grupo de actores judíos que intentando evitar las penurias por las que están pasando, dan un poco de ilusión y esperanza a sus compatriotas organizando obras de teatro.El guion está escrito por Rodrigo Cortes junto a David Safier, basándose en la obra de Milosc Szuka Mieszkania que estuvo representada en el teatro Fémina de Varsovia durante el invierno de 1942.La puesta en escena es brillante y Rodrigo Cortes nos deleita con algunos planos secuencia muy buenos, quizá detrás de los escenarios la película resulta algo oscura, pero hay que comprender que la falta de energía eléctrica en la época era evidente.La obra resulta ser una comedia musical con enredos de parejas, algo que también está sucediendo a los propios actores. Los protagonistas a pesar de no ser muy conocidos cumplen muy bien con sus respectivos papeles trasmitiendo muy bien lo que está sucediendo sin buscar la lágrima fácil o recrearse con violencia gratuita. El amor en su lugarUna buena película que trasmite buenos valores y que tendrá su estreno en cines el 3 de diciembre de 2021.
Cuando el psicólogo Dr. Allan Pascal (Jamie Dornan) comienza a trabajar con Louis Drax (Aiden Longworth), un niño que ha sufrido 8 accidentes casi mortales, poco a poco empieza a sumergirse en un misterio que pondrá a prueba sus límites de fantasía y realidad. The 9th Life of Louis DraxCritica:Los cuentos infantiles siempre se abren con una nota positiva, no importa lo que te estén contando. Drax Tragedias familiares o personales, accidentes horribles, suelen estar reflejados como hechos fortuitos o inevitables, porque, como sabemos que es cuento, todo volverá a estar bien al final. Y así sucede con 'La Resurrección de Louis Drax'.Los múltiples accidentes que acompañan al niño del título, pese a ser bastante fuertes, nunca pierden cierto toque de humor contados por él mismo, hasta parecen dibujos animados completamente inofensivos. Pero llega el último, y todo se vuelve más serio. Le llevan a una clínica, debe ser intervenido, ya son varias veces las que ha burlado a la muerte de manera casual. Quizá esta sea esa vez en la que la suerte se le ha acabado, quizás ya ha dejado de ser un niño y debe afrontar las consecuencias de lo que hace. DraxEl Doctor Pascal se concentra en su caso, y no puede dejar fuera de él a su encantadora madre: Natalie, tan bella, tan frágil, tan sola... Acompañamos a Pascal en el proceso, y a la vez, empezamos a sospechar que el cuento del principio tenía muchos pliegues ocultos: detalles, trasfondos, que parecen poder omitirse, y que sin embargo cambian mucho la primera impresión. (El padre Louis ya se lo ha dicho: "no cuentes toda la verdad"... ¿quizá no nos la está contando a nosotros?)Finalmente, lo que parecía un cuento se convierte en un curioso drama personal, que juega con el realismo mágico, y reflexiona sobre lo mucho que nuestros deseos acaban en el camino de nuestras buenas intenciones. Esa es una revelación que lo cambia todo: los accidentes puede que no ocurran sin razón, el amor y el cariño puede que no sean tan buenos, los malos del cuento pueden no ser tan malos... Louis Drax reconstruye su vida desde el otro lado, y se da cuenta de que el puzzle ha cambiado. Drax
Gareth Edwards dirige este "reboot", que se sitúa antes en el tiempo que la película de 1998 dirigida por Roland Emmerich, que nos llevará a conocer los orígenes del famoso monstruo japonés gigante Godzilla. Protagonizada por Bryan Cranston, ganador del Globo de Oro por Breaking Bad, que da vida a Joe Brody un científico que descubre que algo terrible está a punto de suceder cuando una serie de tsunamis comienzan a llegar a las costas, anticipando la llegada de numerosos monstruos de gran tamaño mientras el ejército intenta defenderse en vano. GodzillaCritica:Después de hacernos levantar la ceja con Monsters hace ya unos años, el señor Edwards se da un garbeo por Japón y adopta una mascota mastodóntica. Gareth se empapa del cine que ha caracterizado la carrera de Spielberg, pero por desgracia para el joven director, no se ha bañado en el champán que tiene el Rey Midas guardado en la nevera para brindar en el futuro, sino que se ha embadurnado con la gasolina de su bólido. El resultado es un producto tan interesante como peligroso, el cual puede resultar muy entretenido pero que puede ser pasto de las llamas a la mas mínima chispa. GodzillaLa película se puede dividir perfectamente en tres actos: introducción, nudo y desenlace. La introducción está desde mi punto de vista narrada con buen pulso y con buen ritmo, nos presentan una serie personajes de los cuales escribiré después y nos plantan una historia que gusta y se disfruta. En el segundo acto, el nudo, la película se atropella, arrastra los problemas que se gestaron en la primera parte y entra en un terreno farragoso y pantanoso en el cual la película se hunde bajo el peso de un guión que se queda a medio cocer. La película termina en unos últimos 30 minutos de acción que llevan a un desenlace que es demasiado políticamente correcto a pesar de su espectacularidad.El guión de la película es el principal bache que lastra y mucho. La idea, el concepto principal que quiere tratar este proyecto es muy interesante, pero no se cocina como debe, recurre a lo fácil, a los topicazos y a detalles excesivamente rutinarios no ya en el cine de monstruos, sino en muchos blockbuster de los 80 y 90. Todo esto no debería de ser un problema si se tratase de un proyecto carente de pretensiones, pero es que este Godzilla de Edwards intenta profundizar en el drama humano del momento, en la histeria y desesperación humana; cuando en realidad de los cuatro personajes principales (por llamarlos así) no aportan demasiado a una historia que precisaba algo mas de desarrollo humano mas allá de la chica que grita, el hombre que todo lo sabe, el tío que adora a los reptiles de tamaño rascacielos y el chavalote que quiere volver a ver a su mujer, y es que al final el mas humano de todos es el propio monstruo. Y todo ello aderezado con unas interpretaciones que no me dicen absolutamente nada mas allá del siempre correcto Cranston; es mas, tanto Johnson como Olsen me dejaron muy frío de cara a sus futuros papeles de Mercurio y Bruja Escarlata en la secuela de Los Vengadores. Godzilla
Tras ser agredida sexualmente por un conocido e incapaz de afrontar la situación, una mujer deja atrás toda su vida y se esconde en una cabaña aislada en la montaña. CulpaCritica: *La culpaUna mujer regresa a su casa ebria después de una noche de fiesta con algunos amigos de su novio, se graba con el móvil para transmitirle a Mateo cómo ha ido el encuentro: hacía mucho tiempo que no salía y se lo pasaba tan bien. CulpaUna vez en casa recibe la visita de Lolo, uno de los amigos de Mateo que busca algo más que tomarse la última cerveza. Un juego que, según este, comenzó cuando estaban bailando y que interpreta como una acción con pretensiones sexuales.Esta agresión sexual es el arranque de la película Culpa y la causa por la que ella decide marcharse lejos en un viaje de reflexión y búsqueda de autoaceptación impulsado por un sentimiento de culpa. CulpaDesde el momento en que sucede todo, la mujer decide pasar por una especie de duelo sola, sin ayuda de nadie, algo que va a determinar su vida y donde nadie debe hablar por ella.*Una agresión que presenta un doble problemaCada vez son más los casos de violencia o agresión sexual en nuestro país, sobre todo a menores. Se pueden leer informes que muestran cifras alarmantes, pero estas cifras solo demuestran una parte, ya que, muchas veces, no se llega a realizar la denuncia, como es el caso de la protagonista de esta historia.Llamaremos a la protagonista “mujer o ella” ya que no podemos ponerle nombre, de este modo “ella” representará a todas las mujeres que hayan pasado por una situación semejante. Por otro lado, los personajes secundarios importantes mantienen su nombre a pesar de que algunos de ellos no salgan físicamente en la historia, como es el caso de su pareja, Mateo.Culpa plantea una historia con un doble problema: la propia agresión y como consecuencia no solo la parte psicológica que afecta a la protagonista, sino también la gestación de una vida y la disyuntiva de seguir o no adelante con el embarazo. Sin embargo, esta situación presenta una articulación mucho más compleja que conllevan un proceso psicológico mucho más profundo.Para entender a “Ella” tenemos que empatizar con la situación de la que parte y comenzar a elaborar toda una serie de preguntas con sus posibles respuestas que, inevitablemente, nos harán navegar sobre un mar agitado que, quizá, nos devuelva al mismo lugar.*Las secuelas de una agresión sexualSufrir una agresión sexual puede tener graves consecuencias psicológicas como sentir asco de tu propio cuerpo y negarte una relación sexualmente activa con tu propia pareja. La persona siente vergüenza y se siente culpable por lo sucedido, sobre todo si el agresor era alguien conocido.Lolo interpretó un inocente juego como algo provocativo que lo impulsó a cometer una acción inmoral. Una expresión de poder y control sobre el cuerpo de “Ella”. Este hecho es un ataque hacia la privacidad de la mujer y como consecuencia un abuso a su libertad sexual y una barrera a su libertad reproductiva. Culpa*Un viaje con reminiscencias a Lars Von TrierLa protagonista experimenta una montaña rusa de emociones a partir de una decisión definitiva y que parece no tambalearse en ningún momento. Y, aún así, no será fácil para ella.La cámara sigue a “Ella” en su día a día. Sus largos paseos a través de unos paisajes de montaña espectaculares donde parece sentir una fuerte conexión con la naturaleza.Esta forma de narración audiovisual nos hace focalizar la historia en su protagonista, la seguimos, la observamos, incluso la juzgamos. Sus acciones y decisiones nos hacen sentirnos cerca o lejos de ella.Sus emociones se transforman unidas al clima que experimenta en lo alto de la montaña, momentos cálidos, agradables, con momentos más fríos, inestables, algo que presenta al personaje como fragmentado en partes que no llegan a encajar con lo sucedido. Cuesta comprender y seguir el recorrido de sus emociones.Aún así te enganchas a la narración y llegas con “Ella” al frío invierno donde su repulsión ha crecido y se presagia lo peor. CulpaLa película Culpa recorre líneas que, aunque discontinuas, recuerdan al cine de Lars Von Trier en sus elementos, en la manera de contar la historia y en el tema principal de la misma, pero se queda corto en la crudeza de sus imágenes: Culpa insinúa, pero no muestra, no es explícita. Culpa*ConclusiónLa película Culpa es un relato con propósitos poéticos que invita a la reflexión, pero ojo, una reflexión sin caer en juicios de valor, manteniendo una escucha activa para intentar comprender o al menos respetar lo que nos quiera contar esta historia, lo que nos quiera decir su protagonista. Seguimos los pasos de ella para entender sus circunstancias. Sus decisiones de tienen que ver con su libertad individual y esa debe ser respetada. Culpa Escrito por Vanessa Mateos Arques
Cuando Christian Grey, que se siente herido, intenta convencer a Anastasia Steele de que vuelva a formar parte de su vida, ella le exige un nuevo acuerdo antes de aceptar. Pero cuando la pareja empieza a ser más confiada y a tener una cierta estabilidad, aparecen mujeres del pasado de Christian decididas a frenar en seco sus esperanzas de un futuro juntos... Secuela de "50 sombras de Grey", en la que Grey sigue explorando sus demonios interiores y la joven Anastasia confronta sus sentimientos y confusión sobre su relación con el atractivo millonario, un tipo misterioso lleno de secretos. Fifty Shades Darker CincuentaCritica:El sexo coge un matiz enfermizo. Se ve como ella le pide ir despacio. Luego ella misma propone los encuentros. Rápidamente ya volvieron al sadismo, él la vuelve a golpear por placer, vuelven los castigos y el control. Se pretende mostrar que ella busca balancear la relación: el sexo que él quiere a cambio de amor. En realidad, ella no crea sus propias fantasías ni explora en sus necesidades, sino que elige y acepta las de él.Mientras tanto, tienen que lidiar con las apariciones de una ex sumisa que no quiere creer que él se ha enamorado de ella. La chica es una psicópata gracias al maltrato psicológico y físico que él le ha hecho. Comprueba su horrendo pasado de abusivo. Y sigue a su lado aún diciéndole “tengo miedo de ti”.Esta historia no solo es un disparate simplista y ridículo sobre gente enferma. Es un pésimo ejemplo para cualquiera. La forma en que está contada la hace ver como si la enfermedad de esta gente fuera normal. Mujeres que perdonan todo por no perderlo. Hombres que dan todo su dinero para mantenerlas a su lado. Todo está bien, tengamos sexo, paseemos en yate y celebremos con fuego artificiales.No hay critica o reflexión al respecto. El desenlace de este cuento de hadas se presenta como la confirmación de que los hombres (o mujeres) que te persiguen, controlan y faltan el respeto pueden cambiar solo por el poder del amor.Lo más triste es que dentro de todo este abuso machista, el erotismo desaparece. Las pocas escenas de sexo son breves, monótonas y surgen de la nada. Solo muestran los músculos plásticos de él y los pezones fríos de ella. Toda la esencia exploratoria de la iniciación sexual en la primera ha desaparecido. Cincuenta