Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080P | 1.42 GB | Descargar |
Narra la inspiradora y poderosa historial real de Rachel Joy Scott, la primera estudiante asesinada en el tiroteo ocurrido en el instituto Columbine en 1999. I'm Not Ashamed HablandoCritica:Terminando de ver “I'm Not Ashamed” (2016) de Brian Baugh con Masey McLain, Sadie Robertson, Ben Davies, Korie Robertson, Cameron McKendry, Terri Minton, Victoria Staley, Jennifer O'Neill, entre otros. Drama basado en los diarios de Rachel Joy Scott, de 17 años, que fue la primera víctima de La Masacre de La Escuela Secundaria de Columbine, en 1999, que cobró la vida de 12 estudiantes y un profesor, en uno de los tiroteos más mortales de la historia de los EEUU. El diario como la película, está lleno de sus pensamientos y experiencias de vida durante sus últimos 16 meses, a menudo dirigiéndose a Cristo, al tiempo que vemos dibujos de su estado de ánimo; y escuchamos muchos poemas, oraciones y relatos de sus esfuerzos, ofrecimientos de amistad a quienes han sido considerados parias; aquellos sometidos regularmente a burlas debido a dolencias o discapacidades; y otros que conoció fuera de su escuela, que estaban solos o en necesidad. Por tanto, la protagonista se santifica al ofrecer su continuo apoyo a todas estas personas, y de buena gana, se reunió o conversó con ellos, transmitiéndole su continua amistad y apoyo. HablandoScott es la principal protagonista, y la historia de los jóvenes que cometieron el tiroteo, Eric Harris y Dylan Klebold, está entrelazada con Scott, la cual era una devota cristiana que creía tener la teoría de que, “si una persona puede hacer el esfuerzo de mostrar compasión, entonces ellos comenzarán una cadena similar de acontecimientos” El objetivo del filme como del diario, y ella misma, fue abogar por la creencia en demostrar empatía y compasión como “la mejor forma de amor que los humanos tenemos para ofrecer”; por ello, todo el metraje es casi una historia a caballo entre el catequismo y el vía crucis de su vida, como adolescente que lidia con el amor, la presión de grupo, la obediencia, la imprudencia, la fe, la familia, el alcohol, y las drogas; todo ello hace que la historia de Rachel sea una de fortaleza y fragilidad, de valentía y de miedo. Como dato, Rachel Scott murió de múltiples disparos: En la cabeza, pecho, brazos y piernas; mientras almorzaba con un amigo, Richard Castaldo, en el césped exterior de la biblioteca. Después de eso, su coche fue transformado en un memorial adornado con flores en el parking del colegio por los afligidos estudiantes, de hecho, el Acura Legend rojo de 1988 real, se muestra al final de la película. Al tiempo, llama la atención que el filme deje por fuera al padre, Darrell Scott, que abandonó a la familia sin explorar las razones; después se dedicó al “negocio” con el “Rachel’s Challenge”, una organización sin ánimo de lucro, y que ha escrito al menos 3 libros sobre la vida de su hija y su impacto. Nada de esto sale en el filme… Hablando
Haití, 1962. Un hombre vuelve de entre los muertos para trabajar en las infernales plantaciones de azúcar. 55 años después, una joven haitiana le dice a sus amigas su secreto familiar, sin saber que esto llevará a una de ellas a cometer una atrocidad.....Zombi ChildCritica: Es paradójico que una película de zombis no sea de terror, pero este es el caso. La película transcurre en dos épocas diferentes (años 60 y en la actualidad), en la primera se nos explica como en Haití se resucita a los muertos para utilizarlos de esclavos en plantaciones de caña de azúcar. Al contrario del concepto que tenemos en el cine de seres sedientos de sangre aquí son sumisos y sin ninguna maldad.En la actualidad nos encontramos en Francia en un internado de chicas, allí estudia una nieta de un zombi de hace 50 años, cuando coge confianza con un grupo de amigas, les cuenta la historia de su abuelo. Algo que hace que a una de ellas se le ocurra una idea descabellada...Octavo film de Bertrand Bonello que opta por contarnos historias sobre el vudu y la zombificación haitiana, alejándose del cliché cinematográfico asociado a este fenómeno y relacionarlo con lo que sería parte de sus orígenes: la esclavitud. Por eso las niñas estudian en la Legión de Honor de Saint-Denis que se inauguró en 1811. Que fue él quien legalizó la esclavitud en las colonias francesas.Buena fotografía y música sugerente (también de Bonello) pero demasiado parloteo poco interesante entre las colegialas hacen que parezca una película para adolescentes sin demasiado interés.Puede ser que el ambiente aterrador augure algo, pero la verdad es que no pasa casi nada interesante, llegando al final del film con una gran frustración por la falta de un guion que promete pero no cumple.....Zombi Child
El mundo de Marcela se vuelve extraño y desconocido después de que su hermana Rina muere. Se siente perdida en su propia casa, y su relación con su esposo e hijos parece sufrir. Pero cuando Nacho, una joven amiga de su hija, cae inesperadamente, comienza a hablar y caminar con él. Poco a poco Marcela comienza a tener conversaciones con familiares de otra dimensión. Familia sumergida FamiliaCritica:María Alché es una actriz, productora, directora y fotógrafa argentina. Ha destacado sobre todo en su carrera como actriz saliendo en distintas películas “La niña Santa” y “Me case con un boludo”. Ahora debuta en la dirección con su opera prima. “Familia sumergida” fue seleccionada por Cine en Construcción de San Sebastián en 2017. Luego estuvo presente en la selección Cineasti del Festival de Locarno, se presento también en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la sección Horizontes latinos donde gano el premio horizontes a la mejor película latinoamericana. FamiliaNos cuenta la historia de Marcela (papel interpretado de manera excepcional por Mercedes Morán) que tras la muerte de su hermana, hará todo lo posible para intentar superarlo. Entre sus tareas principales se encuentra vaciar la casa, los libros y las fotografías. Pero no será nada fácil, el aroma de la ropa colgada en los armarios de la casa, los muebles y las plantas siguen muy presentes.Marcela decide llevarse todas las flores y ponerlas en su casa, quizás porque abandonarlas sería similar a dejar atrás la parte viva que queda de su hermana Rina. La vida de Marcela continua y su día a día se convierte en situaciones que rozan lo surrealista, con visiones paranoicas que absorben a la protagonista, que debido a que no tiene ninguna atención en su casa, se empeña en mezclar fantasías y realidad incluyendo los fantasmas de los familiares ya fallecidos. Familia
En una antigua abadía, la madre superiora aparece muerta tras una caída que no parece accidental. La hermana Talia encargada de la investigación interna, tiene órdenes estrictas de la recién elegida madre superiora, debe descubrir la verdad y asegurar que la abadía permanezca intacta. Pocos días después, otra monja aparece asesinada y la nueva superiora decide ocultar los hechos. Sometimes the Good Kill MuerteCritica:Es inevitable que nos recuerde en su planteamiento a El Nombre de la Rosa, pero en forma de caricatura mala, de hecho la comparación es un agravio hacia la película basada en la novela de Umberto Eco. No hay nada interesante que añadir a la sinopsis que nos facilita Filmaffinity, a partir de ahí todo es sumamente previsible siempre tomándonos una hipotética licencia donde la acción se desarrollaría por lo menos hace 100 años, porque de otro modo la verosimilitud se va al traste. En el spoiler entraremos en detalles. MuerteLas películas de TV, por razones obvias pertenecen a otra división y por ello considero este factor a la hora de votarlas. Esta ni aún así se salva. Su principal problema es la manera absurda en que se desarrolla la supuesta trama, aparte de su nula originalidad. Todo lo demás queda automáticamente desvirtuado, como el trabajo de los actores, la dirección, la banda sonora, su ritmo, etc. Y lo que me extraña es que los canadienses no suelen hacer trabajos tan mediocres. Es preferible dedicar esos 85 minutos (más la publicidad insertada) a cualquier otra cosa, sinceramente no se la recomendaría a nadie. Muerte
Manuel es un joven de 16 años que vive en un pueblo costero. Una de las primeras cosas que él mismo diría para describirse es que tiene un amigo, Felipe, que es como un hermano. ¿Qué pasa cuando un amor tan perfecto se convierte en otra cosa? ¿Qué pasa con el miedo a no ser correspondido? ¿La amistad puede continuar intacta o se estropea? Manuel deberá reacomodar varias cosas a medida que explore esto nuevo que le está sucediendo. O quizás simplemente darse cuenta de que el amor no se acomoda....SublimeCritica: En mi opinión escasea velocidad. interés, cautivar al espectador, variedad y originalidad. Se han hecho cientos de películas con el mismo o parecido argumento y en ésta no encontrarás nada nuevo, que destaque. Los críticos le dan dado un aprobado justo, pero pienso que es por compromiso. Realmente nadie sabe dónde está la magia que hace referencia al título.Los guiones sobre adolescentes y su iniciación siempre son muy recurrentes, pero dependiendo del enfoque que se le quiera dar, pueden resultar entretenidas o soporíferas. En este caso, no hay variaciones interesantes en la vida del protagonista. Es la vida de un chico normal, que tiene un grupo de música, que le encanta no hacer nada y como a la mayoría de los jóvenes, no les preocupa el paso del tiempo porque creen que tienen toda la vida por delante. Mariano Biasin, en su debut como director, nos atrapa con una historia nada fácil de contar. Con suaves pinceladas logra mezclar la post adolescencia, la música y el amor. Este drama de los tiempos que corren muy bien interpretado por Martín Miller y Teo Inama Chiabrando, quienes logran darle a la historia, el equilibrio perfecto entre el amor y la amistad.-.... Sublime
Cuenta los primeros 22 capítulos del Génesis: la creación del mundo, la expulsión del hombre del Paraíso Terrenal, la expansión del Pueblo de Dios por la faz de la Tierra, el Diluvio Universal o la destrucción de Sodoma y Gomorra..... La bibliaCritica: La Biblia de John Huston es una película que narra los primeros capítulos del antiguo testamento: la formación del mundo, el nacimiento de la vida, la haitoria de Caín y Abel y los pasajes de Noé, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra y el sacrificio de Abraham. Se trata de una película polémica debido a que su narración no sigue una linea definida estando fragmentada. Así, nos va mostrando alguna pincelada de un personaje, de una historia... Se trata de una película eminentemente visual en la que los diálogos están reducidos al máximo.Esta desestructuración puede gustar o no.Otra característica del filme es que en ningún momento intenta describir los pasajes bíblicos de manera real o verosímil, sino que opta por un ambiente metafórico y abstracto que puede disgustar a aquellos que esperen ver una película bíblica dentro del estilo tradicional de la industriaLa relativa anarquía narrativa y el ambiente onírico sirven a John Huston para formular lo que ya había formulado con Moby Dick: La crueldad de Diós.En el aspecto técnico nos encontramos con una utilización de la cámara típica de Huston ( mínima relevancia al movimiento de la misma ) y una fotografía bastante meritoria. En cuanto a las interpretaciones poco hay que decir del elenco que aparece en pantalla, siendo necesario destacar a Peter O´Toole como ángel exterminador.Algunos, inexplicablemente ( Pablo Kurt entre otros están a mi juicio terriblemente equivocados ), intentan incardinar esta película dentro del grupo de filmes bíblicos más o menos genéricos o semejantes. No me lo explico: precisamente la característica peculiar de la película es que constituye un punto de vista desmitificador de la Biblia y retrata a un Diós cruel que somete a sus hijos a sangrientas e injustas pruebas. Se trata de una crítica al Diós cruel del antiguo testamento ( tema que gustaba a Huston )... La biblia