La vida es un pastel

7.534
Inspirada en hechos reales, Cincuenta tartas para Jane nos cuenta la vida de dos íntimas amigas veinteañeras de Los Ángeles. La extrovertida Corinne convence a Jane, tímida, y muy buena pastelera, para que durante un año vaya por los bares con tartas para conocer a gente y ganar confianza. Pero Corinne recibe un diagnóstico que le cambia la vida y las dos amigas se enfrentan a algo desconocido.....La vida es un pastelCritica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida es un pastel
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino16/09/20232.86 GB398 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Demasiado grande para cuentos de hadas

Comedia Familia
7.7

Un chaval malcriado quiere participar en un torneo de videojuegos, pero la enfermedad de su madre y una tía excéntrica le obligan a replantearse sus prioridades....Demasiado grande para cuentos de hadasCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Demasiado grande para cuentos de hadas

The Fallout: La vida después

Drama
7.5

Vada es una adolescente que trata de superar los efectos secundarios que sufre tras vivir una tragedia en su instituto. Tras esta experiencia, la relación con su familia y sus amigos, así como su forma de ver el mundo, cambiarán para siempre....The Fallout: La vida despuésCriticA: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....The Fallout: La vida después

Max

Aventura Drama Familia
6.8

Un perro que ayudó a los soldados en Afganistán regresa a los Estados Unidos y es adoptado por la familia de su adiestrador después de sufrir una experiencia traumática. MaxCritica:Quizás mis expectativas hacia esta película eran más por el tema emotivo del tema bélico y dramático de la pérdida de seres queridos que eso ejecuta muy bien en su primer acto pero lo deja de lado el resto de la cinta dejando un drama convencional y previsible, por momentos fantasioso que aunque recalca el valor del amor hacia los animales sobretodo en la amistad entre el adolescente y el perro no termina de calar como drama como debería ya que no sabe tomar un rumbo entre un drama de Disney Channel y una cinta violenta de Tarantino o Scorsese. Se podría decir que es un híbrido que no termina de funcionar aunque si reconozco que entretiene y el perro resulta muy agradable en cada tramo que sale. Cierto es que el material de base no es nada fuera de lo normal más allá de la poca costumbre que adapta Max con la familia, Thomas Haden Church deja buenos diálogos y las mejores escenas de la película, aunque el rumbo que debió tomar la cinta fue el de la escena de los Rottweillers, ya que ahí se veía una película intensa e intrigante, bien ejecutada y filmada pero finalmente no pasa de un entretenimiento pasable y convencional para pasar el rato en familia sin ningún tipo de riesgo, no es una mala película pero tampoco tiene mucho potencial para más.MaxTal vez a la gente que no le gusten los perros, tal vez no le guste, que sea una película regulera, pero la gente que les encante los perros, o más fácilmente tenga o haya tenido, se dará cuenta del amor de un animal, con su dueño, la fidelidad que hay, los buenos momentos se pasan, y el cariño que se tienen. Muy recomendable. Max

Las vueltas de la vida

Drama

Joshua, lives in an informal settlement with his grandmother and father, a well-educated black man and single parent who was forced to flee his home as a result of Zimbabwean politics. Once a scholarship student with a great future, Joshua dreams of winning a BMX cycling championship as a means to finding a better life than the spaza shop which his father owns, can provide. But, even this dream is shattered when he narrowly survives a vicious xenophobic attack during which his father and grandmother lose their lives....Las vueltas de la vidaCritica: (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Las vueltas de la vida

Todo, todo

Drama Romance
7.2

Madeline, una adolescente que vive completamente aislada del mundo exterior porque es alérgica a todo, se enamora de Olly, su vecino de la puerta de al lado. Everything, Everything TodoCritica:Todo, todo’ es la segunda película de la directora Stella Meghie, la cual está basada en una popular novela juvenil escrita por la jamaicana Nicola Yoon, por lo que la película cuenta con un público meta bastante limitado.La historia que narra es la de la jovencita Maddy Whittier (Amandla Stenberg), quien padece una enfermedad que, ante sus muy bajas defensas, la vuelve vulnerable a todo, por lo que desde pequeña vive encerrada en su casa, al cuidado de su madre quien es una doctora. TodoPero una mañana, al ver por la ventana que han llegado nuevos vecinos a la casa de al lado, todo cambiará, Maddy conocerá a través de las ventanas y por su celular, a Olly (Nick Robinson), un joven quien será la motivación para buscar de una vez por todas salir a conocer el mundo ante el riesgo que ello conlleva.El relato parte de un primer tramo prometedor, la ingeniosa mente de Maddy permite que la directora juegue con el espacio y que sus personajes interactúen de manera novedosa, pero la película está auto delimitada desde su concepción y debe funcionar para cumplir las expectativas de un público adolescente y femenino en su mayoría, por lo que la realizadora opta por mostrar un último tramo bastante convencional y edulcorado.Otra falla importante es el no explotar del todo la simpatía de Amandla Stenberg, a la que le juega en contra la poca simpatía de su contraparte Nick Robinson a lo que se suma una forzada corrección política en la designación de la joven pareja.Una película que no se permite volar, acartonada y que tira por la borda una interesante primera parte para irse por el camino más predecible y convencional. Todo

Deputy

Crimen Drama Western
7.5

Cuando el sheriff del departamento de policía de Los Angeles muere, un nuevo protector de la ley (Stephen Dorff) es contratado para ocupar su puesto. Ajeno al mundo de la política, su única preocupación es la de erradicar a todo aquel que se oponga a seguir las directrices que marca la justicia....DeputyCritica: Con el título que tiene la serie sabemos perfectamente que nos vamos a encontrar una vez empecemos a verla. Y ciertamente es más de lo mismo, pero también es más de lo que queremos ver. ‘Deputy’ tiene una vida y una agilidad en la sucesión de sus escenas que bien parece que pasas las horas y días con sus protagonistas, terminas exhausto como ellos y sientes la presión que sienten sus personajes. Tiene un 10 en intensidad y sobre todo tiene un 10 en hacertela llegar.‘Deputy’ es una mezcla entre ‘Longmire’, ‘S.W.A.T’, ‘Training Day’, ‘End of Watch’ y cualquier otra serie/película policíaca que quieras añadir a la mezcla. El encargado de llevarnos de persecuciones y tiros por Los Ángeles es Stephen Dorff a quien seguro recuerdas de ‘True Detective III’. En la serie da vida a Bill Hollister quien por casualidades de la vida acaba como Sheriff debido a la muerte súbita del sheriff electo, pasando a ser la cabeza visible de todo un departamento que hasta el momento pretendía echarlo por su forma de trabajar.¿Qué esperar de ella? Bill Hollister es presentado como un cowboy en pleno siglo XXI. Hay clichés a más no poder en su personaje y en los que le rodean, pero no dejan de ser clichés bien contados y presentados y por ahí es por donde se escapa. El guion deja de fondo cosas.... Deputy