Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.43 GB | Descargar |
Las aterradoras experiencias y la angustia de un joven soldado alemán en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial. Sin novedad en el frente Critica: Supongo que hacer en pleno siglo XXI, un filme antibelicista es una tarea ardua, sobre todo a la hora de narrar algo nuevo o contar situaciones que otras películas no hayan hecho ya.La nueva adaptación de Sin Novedad al frente es FRANCAMENTE notable. Tiene una fotografía brillante y una filmación excelente. Te sume en la guerra por completo y como en esta clase de filmes, las escenas de guerra son secundarias, esto va más de ver pasarlas putas y de actividades que uno no asocia con la guerra (como sacar el agua de las trincheras). Sin novedad en el frenteFelix Kammerer también da fuerza al filme, con una actuación contenida y sincera, que además transmite la constante vorágine de sensaciones que debe ser una guerra.Por otro lado, al ver el filme no he podido dejar de pensar en la excelente Stalingrado. Otra gran película alemana en la que se centraban también en situaciones de desidia, pero con algo más de incisiva (en esta se centran mucho en los silencios) y en aquella había menos escenas de trincheras y más situaciones personales.Lo que aquí se plasma bien, es la suciedad de la guerra. Escenas brillantes con algunas ideas muy buenas como los trajes. Por otro lado el que sea asiduo a la lectura o a películas antibelicistas, tampoco creo que vaya a encontrar un material tremendamente original o nuevo en el filme en cuestión. Me fallan sin embargo, cosas como el no saber de los personajes previo a su ingreso en el ejército o el ver que procesos de promoción les hicieron interesarse por el mismo. Sin novedad en el frenteEso y que quizás el filme se hace algo largo sin aportar mucho más. Pero aún así es desde luego una buena opción visionable. Sin novedad en el frente
Un hombre que lucha por recuperar la memoria después de sobrevivir a un trágico accidente automovilístico. Desesperado por volver a ser él mismo mientras intenta criar a su hija, recibe un tratamiento experimental que lo ayuda a indagar en un pasado que de repente se siente demasiado oscuro para ser el suyo..... La caja negraCritica: Un hombre que ha perdido la memoria decide someterse a un tratamiento experimental que le ayude a recuperar sus recuerdos.Una de las dos primeras películas que ha producido Blumhouse para Amazon resulta sorprendentemente curiosa. Con un planteamiento que, sin ser novedoso, atrapa el interés, lanza inquietantes preguntas y obliga a los personajes a enfrentarse a dilemas chungos. El terror psicológico está presente en una trama repleta de giros bien calculados. La parte emotiva viene dada por la niña pequeña, perfectamente adorable, que interpreta con soltura su papel. Sueños y realidad, fantasía y recuerdos extraños, identidades borradas, ausencias dolorosas, consciencias sin dueño, remordimientos y oportunidades de redención se suceden en una entrega a la que conviene acercarse sabiendo lo menos posible...ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.. La caja negra
Jay, de 18 años, tiene su primer encuentro sexual con su novio en la parte trasera del coche. Tras el hecho, aparentemente inocente, la situación se pone algo tensa cuando su novio hace que ella se desmaye aplicándole cloroformo. Al despertar, el novio le explica que lo hizo para ahuyentar a una serie de espíritus que lo acosan. A partir de ese momento, es Jay quien sufrirá las consecuencias de ese acoso, encontrándose sumergida en visiones y pesadillas; teniendo la sensación de que alguien o algo la observa. Está detrás de ti It Follows Está detrásCritica:El universo en el que se desarrolla "It Follows" es completamente anacrónico, con sólo un objeto que apunte al tiempo presente como contexto cronológico (un ebook con firma de concha), remitiendo todo lo demás a los años 80 o incluso antes: teles de tubo, ausencia de teléfonos móviles y ordenadores, un retrato de los personajes que responde a los arquetipos de antaño, esas barriadas de comunidad estadounidense que remiten a "Halloween" de John Carpenter... la ruptura viene por otra parte, pero es evidente que lo que busca su realizador, que debuta de forma solida con este trabajo, es devolvernos a un momento en el que el género se movía por impulsos con premisas sencillas y viscerales. Aquí, el slasher se presenta en forma en maldición sexual, pero al mismo tiempo, funciona como una película de fantasmas. Es una mezcla extraña; pero funciona. Está detrásLo hace gracias a su actriz principal pero sobre todo al trabajo de Mitchell con la cámara, ya desde esa primera secuencia sin cortes en las que vemos como una joven sale corriendo de su casa, avanza hacia atrás, coge las llaves de su coche y se adentra en la carretera. No sabemos el motivo pero es evidente que huye de alguien, o de algo, que no tiene forma ante los ojos del espectador. El destino de esta muchacha no tardaremos en conocerlo pero es un prólogo que tiene el doble mérito de hacer que todo encaje y de anticipo del horror que está por llegar. Lo que sigue a posteriori es un trabajo de estilo: composición, planos largos, uso de la música -muy ochentera, cómo no- para potenciar esa parte estilística que en mi opinión es lo más sólido del film, y un tratamiento más que sólido del horror: sabemos que a los per sonajes les persiguen y que la maldición puede surgir de cualquier sitio, por lo que -por ejemplo- vemos continuamente la profundidad de campo y personajes aproximándose a los protagonistas. Mantiene siempre en tensión. Está detrásTristemente, "It Follows" tiene un handicap que me parece difícil de obviar y es que cuando pierde de vista lo que quiere ser, abre la puerta hacia un tipo de terror que rompe con aquello que había jugado hasta el momento. Las secuencias de [¡¡¡SPOILERS SPOILERS SPOILERS!!!!!] la muerte del vecino, que ni siquiera opone resistencia y tiene una función únicamente efectista-; y todo el bloque de la piscina, por lo estúpido del plan y tirar de la acción más facilona (aunque contiene una poderorísima última imagen)[FIN DE LOS SPOILERS] me parece que sencilamente no encajan. Así es un film que me parece poderosísimo como debut, con algunas ideas excelentes y un dominio del tempo extraordinario, pero también torpezas que pueden -deben- achacarse a un guión que no se atreve a seguir del todo la ruta que se marcaba en favor de algo menos abstracto y más directo. Un buen film de terror atmosférico, no obstante, que merece la pena ver si os interesa el género y no buscáis que esto sea un slasher sangriento con explicitud y gore. Está detrás
Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris y su novia Rose ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy y Dean. Al principio, Chris piensa que el comportamiento "demasiado" complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable. Get Out HuyeCritica:Cuál es la clave a la hora de provocar miedo: ¿lo que piense el espectador o lo que se está mostrando? Una situación podría espantar a una persona, y a otra dejarla completamente indiferente. Las diferentes culturas, razas y creencias proporcionan una piscina demasiado amplia, donde sería posible que algunos espectadores hicieran pie. Huye¿No se trata en los medios demasiadas veces esa línea de ofensa, que establece que vivimos en una era tolerante, y que algunas quejas al respecto "están exageradas"? Terreno abonado para una película de terror donde la mayoría de sus personajes no tienen arraigados ciertos temores, mientras que la insignificante minoría se va ahogando en el silencio.'Get Out' no es una historia demasiado original. Las siniestralidades que atesora la élite social y geriátrica de la sociedad son ya un clásico con todo tipo de adaptaciones. Y sin embargo, hasta ahora a nadie se le había ocurrido un tema en particular: la tensión racial existente entre una juventud realmente tolerante, y una cuasi tercera edad que ha tenido que moderar sus impulsos ante el avance de los tiempos. HuyeQuizá nunca explorada antes por incomodidad o miedo, Jordan Peele convierte esa tensión en el centro de esta historia, dejando que se cuele por las rendijas de una rutinaria cita familiar, hasta que su evidencia ahoga la poca amabilidad que va quedando. Chris es solo un joven negro, de camino a casa de los padres de su novia Rose, con la intención de presentarse por primera vez en familia. Sus reservas a la hora de ir son rápidamente acalladas por ella, que no presta ninguna atención a las consideraciones de raza, por más que Chris siga pensando que es un dato importante a señalar. Sigue sin parecerlo, sin embargo, cuando por fin llegan: nadie menciona nada a Chris, nadie parece escandalizarse por su presencia. De algún modo, todas las dudas nos han predirigido a un malentendido que nunca sucede, porque en la finca familiar todo es tan normal y feliz como podría ser. Huye
Una universitaria arruinada decide jugar a un oscuro juego de ordenador de supervivencia de los años 80, en busca de un premio no reclamado de 125.000 dólares. Pero el juego la maldice y se enfrenta a peligrosas decisiones y a retos que alteran su realidad. Tras una serie de momentos inesperadamente aterradores, se da cuenta de que ya no juega por el dinero, sino por su vida....Elige o muereCritica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Elige o muere
En esta secuela y empleando el característico sentido del humor del que hizo gala "Zombieland", el grupo de protagonistas tendrá que viajar desde la Casa Blanca hasta el corazón de los Estados Unidos, sobreviviendo a nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado desde lo sucedido hace algunos años, así como a algunos supervivientes humanos rezagados. Pero, por encima de todo, tendrán que tratar de soportar los inconvenientes de convivir entre ellos.....Zombieland: Tiro de graciaCritica: Puede que a Ruben Fleischer ('Zombieland', 'Venom') se le haya pegado un poco de esa fijación por la reglas que Columbus (Jesse Eisenberg) sigue a rajatabla, sólo que en vez de para la supervivencia a un apocalipsis zombie las emplea con fines más lúdicos, como por ejemplo saber cuándo, dónde y cuál es el momento oportuno para abordar la secuela de un éxito que nos pilló a todos por sorpresa, y cuya principal baza era la de tener en su reparto a un protagonista irremplazable. No os engañéis: nadie habría echado tanto de menos a Jesse Eisenberg, Emma Stone o una crecidita Abigail Breslin como al adorable gañanazo de Woody Harrelson, el auténtico jefe de este show. Y no digamos ya lo que ocurriría si a algún idiota se le pasara por la cabeza la posibilidad de producir un reboot televisivo con un reparto distinto que probablemente no pasaría del episodio piloto. Oh no, espera... ¡pero si eso ya sucedió! Pues bien, tras bregar con comedietas de acción sobre repartidores de pizza que se enfrentan a bandas organizadas, una cinta de gangsters, el éxito que nadie esperaba sobre un simbionte alienígena o Drew Barrymore engullendo carne humana en Netflix; Fleischer ha optado por retomar el viaje de estos cuatro outsiders que salvan el culo, tras una invasión de muertos vivientes, refugiándose en la Casablanca, y a los que, en su nuevo periplo por carretera, se unirá una meritoria Zoey Deutch que escapa intacta en la difícil tarea de robarle escenas a Woody Harrelson. Luke Wilson o Rosario Dawson no podrían presumir de lo mismo. ¡Más zombis¡ ¡Más cabezas que explotan! ¡Más Tallahasse! Y sí, joder... ¡Más Bill Murray! Sed bienvenidos (de nuevo) a Zombieland.....Zombieland: Tiro de gracia