Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.61 GB | Descargar |
Christopher Robin se dirige a la universidad y ha abandonado a sus viejos amigos, Pooh y Piglet, lo que lleva al dúo a aceptar sus monstruos internos.....Winnie the Pooh: Miel y sangreCritica: Winnie the Pooh: Blood and Honey es tan mala que en esta reseña seré incapaz de decir todo lo malo que tiene, es tan mala que incluso sabiendo que va a ser basura, te sigue decepcionando. Lo primero que te preguntas cuando ves el póster o el título de la película es: ¿qué cojones es esto? Y la respuesta a esa pregunta es muy simple: es un producto hecho para arruinar tu infancia y hecho para ser una comedia involuntaria de 1h y 20min de duración. Este filme tiene la misma calidad que las de mis reseñas, y eso es bastante mediocre. ¿Qué más puedo decir? Simplemente comencemos.Comencemos por lo más básico para una película de este tipo, el guión y otra vez la misma pregunta ¿qué guión? En este filme no hay guión, es una racha de asesinatos puestos de cualquier forma y unidos por relleno tan innecesario como está reseña. Sólo con decirte que hay una escena en la que pasamos de las protagonistas a una persecución entre Winnie Pooh y un personaje que no sabemos el nombre. O otra escena en la que convenientemente aparecen cuatro tíos sin trasfondo alguno, sólo para pegarse con Winnie Pooh sin ninguna explicación. LAMENTABLE.Los personajes, ¿qué personajes? Son un grupo de clichés con patas y en todo momento sabes lo que le va a pasar. Cristopher Robin y su novia son más planos que una baldosa, el grupo de tías protagonistas son todas iguales, tías que son guapas para llamar la atención y hechas solo para, ya saben. Los cuatro tíos que aparecen en el trailer ¿y esos quien cojones son? No se nos explica nada, sólo aparecen con un coche para poder darles escapatoria a las tías. Parece como si fueran todos personajes secundarios y, que seamos sinceros, no le importan a nadie. También decir que los actores son más malos que pegar a un padre y sus personalidades son insoportables.... Winnie the Pooh: Miel y sangre
El sheriff retirado George Blackledge (Costner) y su mujer Margaret (Lane) dejan su hogar natal en Montana para tratar de rescatar a su nieto en Dakota tras sufrir la pérdida de su hijo. El joven está bajo la supervisión de Blance Weboy, que tras descubrir las intenciones de su familia, decide hacer todo lo posible para impedir que le arrebaten su posesión más preciada....Uno de nosotrosCritica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Uno de nosotros
Dos policías, un veterano del cuerpo (Gibson) y su joven compañero (Vaughn), son suspendidos cuando un vídeo de sus duras tácticas de detención de delincuentes se convierte en la noticia del día en los medios de comunicación. Ambos con problemas personales que podrían solucionarse con dinero, deciden aprovechar su condición de civiles para hacer algo al margen de la ley. Dragged Across Concrete Justicia brutalCritica: Cuando en el año 2015 con “Bone Tomahawk” S. Craig Zahler nos regalaba uno de los mejores y más interesantes westerns de los últimos años renovando de manera feroz las claves del género, ya entonces podíamos apreciar a un autor con una mirada muy personal, al igual que su excelente gusto por lo grotesco y por diálogos extensos y sensacionalmente escritos. Repetiría fórmula en 2017 con el thriller carcelario “Brawl in Cell Block 99”. Una locura neo-noir gore deliciosamente excesiva y mucho más oscura que su predecesora. Justicia brutalCon “Dragged Across Concrete” Zahler consigue algo mayor, una cocción a fuego lento tan políticamente incorrecta, violenta y rodada con un pulso narrativo tan vibrante y sin ningún tipo de complejo que no queda otra que rendirse a ella por completo. Es un extraño y soberbio ejercicio de estilo de más de 2 horas y media de metraje que se convierte en una maravilla de cine negro contemporáneo, una buddy movie de atracos donde se vuelve a tomar su tiempo para implicar al espectador en la trama y empaparle de una tensión latente que va in crescendo a medida que avanza el film hasta que llega a su último tercio para cerrar la función con un espléndido y previsible festín de disparos. Todo es fascinante, desde la pausada pero vibrante presentación de personajes hasta la hipnótica manera en la que Vince Vaughn se come un bocadillo en una de sus interminables vigilancias. Acompañada de una banda sonora maravillosamente seleccionada con viejos temas de soul al más puro estilo “Jackie Brown” (Quentin Tarantino, 1997) pero amando por encima de todo los silencios o el implacable sonido ambiente que rodea cada escena. Justicia brutal
El sueño americano se convierte en una pesadilla para un grupo de jornaleros indocumentados contratados por una pareja adinerada. Lo que esperan que sea su mayor paga se convierte en una terrible lucha por la supervivencia.....Beneath UsCritica: Lo primero es comentar que el póster promocional, y por supuesto, la sinopsis, son unos spoilers en toda regla, ya se sabe que unos ilegales lo van a pasar bastante mal, pero en fin, supongo que habrá mentes privilegiadas que han pensado en lo mejor para publicitar la película, pero ya podrían haber usado algo de sutileza. Incluso recomendaría no ver el trailer, porque es un resumen muy acelerado de casi todo. A lo que vamos, a priori, pensaba que iba a ver un truño como el puño de Mazinguer, pero no, me enganchó desde el comienzo, con una presentación de personajes bastante bien desarrollada, sobre todo para ponerse en la piel de los inmigrantes ilegales, mostrando tanto sus razones y necesidades como sus intentos de progresar en la vida dentro de lo posible. Actores al menos para mí desconocidos, pero muy eficaces, y Lynn Collins, que tras ser la exuberante Dejah Thoris de la infravalorada (quizás con razón, jeje) John Carter y la zorra plateada de Lobezno (Silver Fox suena más fino), hace en esta ocasión de jamona ricachona (la curva es más divertida que la línea recta) "ligeramente" desquiciada.Dentro de la crítica social que irradia la película, tenemos un par momentos casi "gore", entrelazados con pizcas de un humor más negro que el sobaco de un grillo y otros momentos angustiosos, lo que hace que al terminar, me pareciera una película más que decente y entretenida, algo meritorio para un director novel. Dentro de poco, hablarán los críticos de "renombre", y a saber si la encumbran o la hunden, de manera que para los curiosos, aprovechad para verla lo antes posible sin influencias místicas, y de que acabe como un simple ataque cinematográfico a Trump, o una apología contra el racismo y/o la explotación (que sí, que también lo son).....Beneath Us
Una familia que vive aislada de la civilización en un paraje desértico es acosada por una misteriosa bestia. El páramoCrotoca: *Asfixiante atmósferaEl Páramo nos traslada al siglo XIX en España, lugar de guerras y peligros, siendo esta la principal razón por la cual se encierra al espectador en un rural hogar de madera junto a Lucía, Salvador y su hijo Diego.Desde el inicio el director catalán va configurando un ambiente tenso y plantando con cuidado los antecedentes que le servirán más adelante. El resultado es una asfixiante y magnética atmósfera que perdura hasta el final de la cinta sin permitir al espectador abstraerse de la historia.El dúo interpretativo está protagonizado por Inma Cuesta y un prometedor Asier Flores que conectan con el espectador para después guiarle por una historia de madurez y terror psicológico. A esta historia se le suma Roberto Álamo que, a pesar de una menor presencia en escena consigue implantar fuertemente su lugar, y sus dos breves monólogos consiguen hacerle revivir al espectador los fantasmas del pasado de su personaje gracias a una mirada cristalina inundada por el miedo. La dirección de actores realiza un gran trabajo y esto se nota en el resultado de la cinta.*Un competente guionEl mayor peligro para El Páramo es su única localización, lo que puede hacer que el guion y las acciones caigan en una aburrida rutina. Sin embargo, gracias a un perspicaz guion que inteligentemente aprovecha los antecedentes para impulsar la acción el problema se esquiva hasta aproximarse el tercer acto, donde la historia tropieza levemente con su propio escalón.Asimismo, en esta historia sobre la madurez se dejan ver algunos errores propios de los posibles comienzos, como las narraciones en voz alta de los pensamientos de los personajes. Aunque como herramienta es útil, es una manera pobre y poco original que nada a contracorriente de lo que propone esta especial historia.Sin embargo, a pesar de ello sigue siendo una buena historia sobre cómo el peligro siempre puede acechar, aunque sea a partir de nuestra propia mente. El foco de atención se pone excelentemente bien en el viaje personal de madurez de Diego, quien ante la ausencia de su padre y el peligroso desgaste psicológico de su madre deberá hacer frente a miedos, y lo más importante, la comprensión de la situación que está viviendo.*El comienzo de un estilo directo atractivoDavid Casademunt consigue mostrar con El Páramo un estilo directivo aún por definir, pero que ya deja ver rasgos personales y distintivos que, lamentablemente chocan en esta ocasión con un a veces cliché uso de la música en las películas de terror. La composición musical para la película es elegantemente funcional a la hora de potenciar y narrar en algunas escenas. Sin embargo, a veces cae en el sobre exceso, y potencia por falta de confianza en la atmósfera generada escenas de terror que funcionaban perfectamente. Los golpes de música aunque no sean demasiado recurrentes se sienten demasiados convencionales para una original propuesta como es esta.Por otro lado, tenemos una gran hiperrealista fotografía que no se queda atrás en el relato creado. La iluminación es el elemento principal de la escena dando vida a elementos inertes y alterando las dimensiones del espacio de manera excepcional. Los ricos contraluces funcionan eficazmente, y la cálida, aunque a veces pálida paleta interior se contrapone con unas aterradoras escenas exteriores frías y nocturnas que dejan al espectador conteniendo la respiración a la vez que se sucede la acción. En conclusión, la fotografía de Isaac Vila es brillante y decisiva para la creación de una atmósfera que te sumerge de lleno.*Inma Cuesta y Asier FloresDeteniéndome algo más en el trabajo interpretativo realizado, Inma Cuesta y Asier Flores logran unos resultados magníficos. Por un lado, Inma Cuesta deja sin habla con una interpretación sólida que progresivamente va mostrando un desgaste físico y psicológico de una mente atormentada que acaba siendo azotada por la enfermedad.Por otro lado, Asier Flores tan pequeño, pero tan grande a la vez, ofrece una interpretación firme y con una gran evolución. Comienza siendo un pequeño niño débil y con gran amor que es demasiado curioso, a un gran niño capaz de cuidar y velar con responsables acciones por el bien de su familia. Además, acaba demostrando una gran capacidad para abordar los problemas que se le presentan, siendo tan solo un niño, que, al fin y al cabo, ha sido obligado a madurar. No todos los héroes llevan capa.*ConclusiónEl Páramo es una buena ópera prima en solitario del director David Casademunt que consigue consolidar una sólida historia utilizando el terror psicológico para presentar su relato sobre la madurez con un guion inteligente y bien escrito.Si bien, es una película que aún contiene imperfecciones, pero de eso se tratan los comienzos. David Casademunt consigue con esta distintiva historia colocarse en el punto de mira, y creo que hablo por muchos diciendo que estamos deseosos de ver su proceso de maduración.
Tras 18 años de encarcelamiento injusto, Alex Guzmán es liberado con el plan perfecto para descubrir quién mató a su hermana Sara y por qué la familia Lazcano lo culpó del crimen. Lo que no sabe, es que la búsqueda de pruebas lo llevará por un desvío mucho más peligroso de lo que imaginaba. Cuando finalmente se enfrente al verdadero culpable, Alex deseará no haber buscado su venganza....¿Quién mató a Sara?Critica: La empecé a ver porque estaba en cierta famosa plataforma que no sé si puede nombrar, y pensé que era una serie interesante.Mi sorpresa viene cuando en vez de una serie me encuentro una suerte de culebrón mexicano, con un patriarca español diciendo tacos como si fuera autóctono de Guanajuato, una familia rica (que obsesión tienen los mexicanos con las telenovelas protagonizadas por familias ricas...) con todos los perfiles, véase la chica soltera que es criticada por su madre por este motivo, pero ella es una estudiante empoderada que tiene que mencionar su prolífica carrera estudiantil de forma casual (no es fácil ser neurocirujana con doble tirabuzón invertido y tener un máster por la universidad de Alabama), el hijo gay que no es aceptado por el padre porque es gay y por eso no heredó el imperio y por último el heredero que no iba a ser heredero porque no tenía carácter y por eso recibía las críticas y las reprimendas de su patriarcal padre, pero mejor eso que un gay (según el patriarca) así que hereda el imperio aunque sufre en secreto (como las hemorroides)Y claro, si hay unos villanos tienen que haber al menos un héroe, y nuestro héroe estuvo encarcelado desde muy joven, pero estar en una cárcel mexicana no le impidió convertirse en una especie intelectual de la informática, así que sale de la cárcel, vuelve 20 años después a su casa (la cual se conserva en un curioso perfecto estado) y empieza a instalar un pc gamer (que es lo que hacen en estas series para impresionar a la gente que no tiene ni pajolera idea, poner una torre transparente con leds de colores y ya parece aquello un pc de la NASA) y por último en la pantalla aparece una distribución de Kali Linux para ya demostrarnos que estamos ante el pupilo de Richard Stallman. Bueno, luego este sujeto hackea sistemas de casinos, es capaz de colar vídeos en los sistemas de tv...vamos, que este muchacho no perdió el tiempo en la cárcel y se sacó un doctorado en ciberseguridad..... ¿Quién mató a Sara?