Fatum

6.804
Sergio tiene graves problemas con el juego. Tras jurar a su esposa que no volvería a caer, recibe un soplo sobre un supuesto amaño de un partido de futbol e, incapaz de cumplir su promesa, regresa a la casa de apuestas con la intención de recuperar todo el dinero perdido. El soplo resulta ser cierto y por fin su suerte va a cambiar… pero Alejo con un pasado salpicado también por el juego irrumpe armado en el local. Pablo francotirador del GEO, es presionado por la comisaria Costa para prestar servicio en el atraco. Pero la cabeza del GEO está en otro sitio, en el hospital, donde la vida de su hijo pende de un hilo. El destino hace que Sergio y Pablo se vean envueltos en un atraco a una casa de apuestas, donde un disparo cambiará sus vidas para siempre....FatumCritica: Con ‘Fatum’, leyendo la sinopsis, ya queremos algo; ya sabemos algo simplemente con acercarnos levemente a lo que Juan Galiñanes tiene entre manos. ‘Fatum’ es un thriller; un thriller de estos españoles cargados de armas, cuerpos de seguridad y diferentes giros de guion. Al menos eso es lo que parece de primeras, casi con su inicio. Un thriller de estos que se realizan en España que tan buen resultado ofrecen en ocasiones y que tan vacío y aburrido se tornan en otras tantas; por lo que eso que queremos, como comentaba, es muy simple: que sea de los primeros de este breve listado y que sirva como ejercicio para un divertimento intenso, ágil y que, dentro de una sencillez de mutuo acuerdo tácito entre el público y la obra, no sea aburrida e insípida. Digamos que con esto, casi todas y todos los que nos acerquemos a ‘Fatum’ podríamos salir satisfechos.Ahora bien. Ahora llega Juan Galiñanes y cambia un poco las cartas que hay sobre la mesa; mantiene los colores primarios de un thriller al uso y le mete una gama de tonos secundarios que enriquecen mucho más el resultado del cuadro, que enriquecen la obra final. Así, en ‘Fatum’, obtenemos un divertimento intenso y cargado de una dosis de adrenalina justa, casi al punto; obtenemos un juego a dos bandas entre lo que se nos va contando y creemos que va a suceder por mera suposición y prejuzgamientos de otros títulos y por aquello que el guion creado por Galiñanes y Alberto Marini nos va ofertando; y a su vez vamos descubriendo entresijos personales en las y los protagonistas de estos que no dejan que estemos tranquilos sin saber más y más.El ritmo lo tiene. ‘Fatum’ empieza normal y corriente, cotidiana en su ejercicio, pero pronto rompe con esto y subyuga al espectador bajo su control; casi escuchas a la película irte comentando al oído como has de estar en una escala de nerviosismo con lo que está sucediendo. La empatización con los protagonistas es parte culpabilísima de cómo nos sintamos con ello; a saber, los dos principales y grande nombres de ‘Fatum’ son el inmenso Luis Tosar que vuelve, una vez más, a dar cátedra de lo que hay que hacer frente a una cámara (y eso que el papel es de todo menos agradecido en cuanto a sensaciones), y Álex García, quien de buena manera nos deja una interpretación que es gran culpable de la credibilidad de la obra. Junto a ellos, Elena Anaya, rara, diferente, pero no por ello de manera negativa..... Fatum
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080PEspañol Castellano22/08/20231.40 GB639 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Olimpo bajo fuego

Acción Suspense
6.3

Mike Banning (Gerard Butler) es un agente del Servicio Secreto estadounidense que, tras un accidente de coche en el que únicamente puede salvar la vida del presidente Asher (Aaron Eckhart), decide dejarlo para trabajar en el Departamento del Tesoro. Pero cuando un comando coreano liderado por Kang (Rick Yune) ataca la Casa Blanca tomando como rehenes al Presidente y su equipo, Banning se verá obligado a entrar de nuevo en acción. Olympus Has Fallen OlimpoCriticas:Nos encontramos ante una cinta repleta de acción y secuencias espectaculares, rebosante de explosiones y balas cruzando la pantalla, pero que encalla en sus diálogos enfermizamente patrióticos y momentos absurdos y surrealistas. La película avanza asentando las bases de lo que será el ataque terrorista al hogar del Presidente de los Estados Unidos, ofreciendo un gran repertorio de secuencias muy bien rodadas y perfectamente ejecutadas que rebosan adrenalina. OlimpoPero el problema llega cuando comienza la batalla y es secuestrado el Presidente, puesto que en ese momento la cinta empieza a distorsionarse y a convertirse en un absurdo panfleto patriótico, alcanzando niveles de auténtica vergüenza ajena y risas del espectador no buscadas por el guionista.Debido a esto, la película sólo puede afrontarse de dos formas, o tomársela en serio o verla como una broma total. Si decidimos encarar la primera opción, nos chocaremos con un ejercicio de esfuerzo descomunal por asimilar todo lo que intentan inculcarnos; incluyendo desde enemigos implacables ante los guardias pero patosos ante el protagonista, hasta políticos capaces de dar la vida por el bien de los ciudadanos americanos (habría que ver qué ocurriría en España ante la misma situación). OlimpoSin embargo, si decidimos dejar atrás el intentar tomárnosla en serio y sólo nos centramos en contemplar las escenas de acción, podemos disfrutar de una innumerable cantidad de escenas altamente explosivas y excelentemente rodadas; debiendo también obviar el increíble parecido con “La jungla de cristal” y otras películas de acción de los años 80 y 90.Pero aún así, hay varias cosas que desde ningún punto de vista se pueden pasar por alto, la primera es que Gerard Butler no es Bruce Willis; la segunda, que Morgan Freeman empieza a vender su buen nombre y actuación a productos cada vez menos justificados. Y la tercera, y más importante, que la película convierte un buen planteamiento (un ataque directo en el mismísimo corazón de Estados Unidos, en concreto, al lugar más protegido y mejor defendido del planeta), en un circo pirotécnico enfangado con manidas frases patéticamente patrióticas, las cuales sólo serán aceptadas (seguramente con regocijo) por el público estadounidense, provocando indiferencias o sarpullidos en el resto de países. Olimpo

You Should Have Left

Drama Misterio Suspense Terror
6

En un esfuerzo por reparar su relación, una pareja reserva unas vacaciones en el campo para ellos y su hija. Lo que comienza como un retiro perfecto comienza a desmoronarse a medida que uno pierde el control de la realidad y una fuerza siniestra intenta desgarrarlos....You Should Have LeftCritica: Al ver en los créditos Kevin Bacon y David Koepp, pensé en una continuación o remake de aquella película donde trabajaron juntos en 1999 "El último escalón"un film de terror entretenido que tuvo muy buena aceptación. Pero nada más lejos de la realidad, ya comenzando porque la película originalmente iba a protagonizarla Nicolas Cage, que fue sustituido en último momento por Kevin Bacon, casi 30 años mayor que Amanda Seyfried.Theo y Susanna, una pareja que vive en Los Ángeles con su pequeña hija Ella. Theo es un ex banquero rico retirado y Susana es una actriz de Hollywood. Ella va a comenzar el rodaje de una nueva película en Inglaterra, por lo que antes alquilan una casa en Gales para pasar unas vacaciones juntos. Una extraña vivienda grandísima de diseño con muchos espacios raros, pronto comienzan a suceder cosas extrañas e inexplicables que se ven agravadas por problemas en la pareja por culpa de los celos.La poca química que existe entre la pareja se hace evidente enseguida y el guion de Koepp (el reputado guionista de Jurassic Park y Mision Imposible) basándose en el libro de Daniel Kehlmann deja mucho que desear, ya a los quince minutos podemos imaginarnos de que va a ir todo el resto de la historia, con claras referencias a "El resplandor".....You Should Have Left

Esta mierda me supera

Drama
8.4

Una chica atraviesa la vorágine de la escuela, la familia y la sexualidad con super(inoportunos)poderes. Basada en la novela gráfica de Charles Forsman.....Esta mierda me superaCritica: Sin hacer mucho ruido ha llegado la nueva serie de Netflix para adolescentes, Esta mierda me supera (contrario al menos llamativo título en inglés de I Am Not Ok With This). Y bueno, como suele suceder con las series y películas dirigidas al público adolescente, ha sido un enorme éxito y ahora mismo es la serie de moda, siendo una de las más vistas de la plataforma.Eso no me ha empujado a ver una serie en la que sólo tenía algo de interés por tener en su reparto a dos de los protagonistas de IT (la parte uno), sino más bien las críticas (aunque más bien opiniones) que había leído hasta el momento, que la dejaban de un producto escasamente original pero consciente de sus limitaciones y más que correcto.Y es tal cual lo que me he encontrado, ya que, si bien es cierto que la serie no aporta nada nuevo y sirve para pasar el rato y poco más, tampoco supone una pérdida de tiempo. Estamos ante un cóctel que mezcla Carrie (más que evidente) con Stranger Things (los productores son los mismos) y El club de los cinco, siendo un pastiche de producciones ya vistas que hacen que la propuesta sea tan simpática como intrascendente.La trama estudiantil de instituto es del montón, ya que se recorren derroteros que ya hemos visto en infinidad de producciones del mismo calado, pero claro, aquí lo supuestamente novedoso es el elemento fantástico que se propone. No está mal, ya que sin dicho factor estaríamos hablando de una serie mucho más floja e insustancial, por mucho que sus personajes sean simpáticos y entrañables (al menos la mayoría).....Esta mierda me supera

G.I. Joe: El origen de Cobra

Acción Aventura Ciencia ficción Suspense
5.7

G. I. Joe es el nombre en clave de una fuerza especial altamente entrenada cuya misión fundamental es defender la libertad humana y la paz mundial. Los valerosos Joes son hombres y mujeres de coraje, dueños de una mezcla dinámica de talentos especiales, personalidad e ingenuidad. Dotados de algunas de las armas más sofisticadas que puedan concebirse, estos individuos constituyen la fuerza más formidable de combate del mundo. G.I. Joe: The Rise of Cobra G.I. Joe: El origen de CobraCritica:Buscar profundidad en el guión de aquellas películas basadas en exitosas líneas de muñecos, además de inoportuno, puede resultar quimérico. Transformers, Masters del Universo y los propios G.I. Joe eran juguetes cuyos argumentos se basaban en una simple confrontación entre las fuerzas del bien y del mal, por lo que cualquier lectura que vaya más allá de esto roza lo ridículo.No es extraño, pues, establecer que el guión de la publicitada nueva película de Stephen Sommers no es más que una sucesión de ataques y contraataques por conseguir una peligrosa arma nanotecnológica entre los susodichos G.I. Joe, los buenos, y una todavía embrionaria organización terrorista llamada Cobra, los malos. Este plano y simple desarrollo sólo será perturbado por algún que otro flashback explicativo sobre el pasado de algunos de los personajes, también planos y simples en su totalidad. El origen de CobraDicho esto, llegamos a la no demasiado compleja conclusión de que el único valor de G.I. Joe reside en su voluntad de llevar la acción a un apogeo constante a través de unos impactantes y vistosos efectos digitales, objetivo que logra de forma relativamente fácil pero que hace preguntarnos si para conseguirlo es necesario renunciar a un guión mínimamente inteligente.Como era de esperar, la acción mezcla ininterrumpidamente hazañas bélicas, persecuciones (automovilísticas o aéreas), explosiones, artes marciales y prodigios tecnológicos, “ornamentando” vistosamente todos estos elementos a través de un trabajo técnico incuestionable, que empacha quizá algunas escenas (las que se desarrollan en el desierto y bajo el agua, por ejemplo) hasta el punto de asemejarlas a una pantalla de un videojuego de última generación o un fragmento de una película de animación en 3D. El origen de Cobra

Green Book

Comedia Drama
8.2

Años 60. Cuando Tony Lip, un rudo italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, deberá confiar en "El libro verde", una guía de los pocos establecimientos seguros para los afroamericanos, para encontrar alojamiento. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que la bondad y el sentido del humor unirán, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de su vida. Green BookCriticaLe tenía muchas ganas a “Green Book”. La temática me interesaba, pero aún más la presencia rutilante de Viggo Mortensen, uno de mis actores favoritos, y un complemento de lujo como Mahershala Ali. Por suerte, no defraudó.La película combina bastante bien el dramatismo del contexto en el que se desenvuelve la historia y los toques de comedia, que resultan del marcado contraste entre las disímiles personalidades de los protagonistas. Mahershala Ali interpreta a un músico extraordinario, refinado y culto, que dará una gira de recitales por el sur (históricamente más reacio a los cambios sociales) y se valdrá de la ayuda de Viggo Mortensen, un hombre tosco, muy hablador y con un apetito voraz, que será su conductor y, también, guardaespaldas.Tal vez “Green Book” peca de ser un poco convencional en algunos aspectos de su trama: por ejemplo, el desarrollo de la amistad es un poco predecible, o el recurso de la “pareja despareja” tantas veces visto. Pero de ese exagerado contraste surgen algunos de los mejores momentos de la película (la redacción de las cartas, o la escena del balde de pollo frito), gracias a la química que ambos actores muestran en la pantalla. Tanto Mortensen como Ali realizan grandes interpretaciones, que se complementan muy bien. El primero compone a un personaje más desaforado, al que se le “atropellan” las palabras en la boca y que reacciona de forma impulsiva ante cualquier dificultad. Mientras que Ali está un poco más contenido, callado, seco y digno ante las bromas de Tony y los desaires que sufrirá a lo largo de la cinta. El resto del elenco son casi extras, ya que todo el peso de la historia recae sobre Viggo y Ali. Linda Cardellini no puede hacer mucho más que engalanar la película con su belleza, y los acompañantes de Dr. Shirley quedan muy relegados durante el viaje.El “Green Book” que da título a la película era una guía de viajes que usaban las personas negras que viajaban por el sur para encontrar alojamiento. Como muestra la película, algunos de esos establecimientos eran realmente precarios. Y pese a esa guía, los conflictos raciales eran inevitables cuando circulaban por la ciudad. En este aspecto, me gustó el tratamiento del racismo porque expone a esa clase alta sureña e hipócrita que gastaba fortunas en recitales y recepciones, pero seguía aferrada a tradiciones heredadas de la esclavitud. Por su parte, los momentos de comedia aligeran el tono de la película (en un buen sentido) y evitan que caiga en el maniqueísmo.En definitiva, el acertado tratamiento tragicómico y las estupendas actuaciones de los protagonistas hacen que valgan la pena. Una de las mejores películas del cierre de año. Green Book

Extinction

Ciencia ficción Drama Terror
5.7

Nueve años después de que una infección convirtiese a gran parte de la humanidad en criaturas salvajes y sin intelecto, Patrick, Jack y Lu, una niña de nueve años, sobreviven en aparente tranquilidad en Harmony, un rincón olvidado, cubierto por nieves perennes. Sin embargo, algo terrible ocurrió entre Patrick y Jack y un odio profundo pervive entre ellos. Cuando las criaturas vuelven a aparecer, Patrick y Jack deberán dejar atrás el rencor para proteger lo que más quieren. ExtinctionCritica:Extinction" es la tercera película de uno de esos directores sobre los que se rodeó cierto estigma de futura promesa, tras presentar un debut tan estéticamente interesante como "Reflejos" o el impactante toque escénico de una home invasion tan enérgica como "Secuestrados", una de las más interesantes propuestas de género de los últimos años dentro de la producción nacional y que aún padece un injusto olvido. Miguel Ángel Vivas plantea ahora un escenario post-apocalíptico heredado de la novela "Y pese a todo…" de Juan de Dios Garduño, un relato de terror que forma parte de la enorme producción literaria sobre futuros trágicos, casi siempre con muertos vivientes o sucedáneos de por medio, que ha invadido los últimos años el mercado nacional. En este caso, la adaptación de la obra de Garduño (por parte del propio Vivas junto a Alberto Marini) presenta un mundo devastado por una catástrofe fruto de un virus que aniquila progresivamente al ser humano. Una premisa, ya mil veces vista, que aquí se dirige por el drama cuando una pequeña tragedia hará que dos hombres pasen los posteriores años de su vida enfrentados, teniendo como un nexo común la infantil mirada de una niña ante un mundo devastado y ambientado en un espectacular entorno nevado. Extinction"Extinction" es un film que se ve planteado con cierto mimo y cariño por la historia que cuenta, quizá como una forma de intentar separarse de lo impersonal de otras propuestas similares; plantea el discurrir de la historia concentrándose de manera principal en los personajes, esbozando un perfil psicológico interior ante el desastre externo y el anexo infortunio de su existencia, que aún sin perder su sello de película de horror (enmascarado principalmente por una estética con ínfulas de feísmo pero recargada en exceso) deja en evidencia su inclinación por el drama. Tanto esta diatriba como su look harán recordar casi al momento a la muy superior "La Carretera" de John Hillcoat, film de sello distinguido ya desde la propia novela de Comrac McCarthy, que planteaba la propuesta bajo un estigma de catastrofismo realmente embriagador. El problema que uno se puede encontrar con la película de Vivas es una abrumadura falta de personalidad; a pesar de notarse cierto oficio tras la cámara, el film es incapaz de generar un estilo propio que la permita alejarse de las maneras visuales de otros films de semejante calado. "Extinction" desprende la sensación de reclusión en un pastiche de referentes donde no faltan las alusiones folletinescas de la inconmensurable novela "Soy Leyenda" de Richard Matheson y otros elementos cuya reincidencia puedan llegar a fatigar la paciencia del espectador más ducho en estas materias. Extinction