Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
1080P | 2.62 GB | Descargar |
Adaptación de la novela de Charles Martin. La historia sigue a dos personas distintas, Ashley es una escritora que debe coger un vuelo desde Salt Lake City al Este para poder llegar a su boda. Ben es un médico que vuelve de una conferencia médica. Cuando su vuelo es cancelado por problemas con el anticongelante, los pasajeros deciden coger un vuelo charter. Cuando el piloto sufre un ataque al corazón se estrellan en una desolada montaña llena de nieve. Él se rompe una costilla y ella, una pierna. Afortunadamente además de doctor, es un ávido escalador. Mientras intentan descender por la montaña ella empieza a plantearse que quizá se iba a casar con el hombre equivocado. The Mountain Between Us montañaCritica:Esa es la sensación que se me queda al terminar la cinta. Qué gasto de recursos tan mal aprovechado. Qué mal ejecutado. Qué superficialidad con la que actúan estos dos (medianamente buenos, o vale, conocidos) actores. Floja de guión, floja de emociones y floja de interpretaciones. Qué ganas de hacer una cinta de suspense y una historia de amor épica, y menudo batiburrillo de cosas como resultado.Llena de momentos que no vienen al caso, como el recuerdo que ella cuenta del dramón en su profesión en uno de esos puntos en los que la película te pide a gritos que le prestes atención, pero ya está destinada a ser relegada una cinta de sobremesa un domingo donde, naturalmente, te quedas "tostada".montañaLo que más pena me da es que, como dicen, el que mucho aprieta poco abarca. Y así pasa, que el resultado queda en una historia de supervivencia mediocre con más desidia que intriga, y un intento de amor épico que ya no solo no sobrevive ni a las adversidades, es que no sobrevive ni a la fortuna.Pero oye, que de fotografía está bien. Y menos mal que tenemos al perro sin nombre, porque sí llegamos a no tenerlo, no es que nos escoremos, es que zozobramos con todo el equipo. montaña
Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan a la aldea. The Village La aldeaCritica:El bosque” nos habla del miedo. Del miedo como sentimiento común, irracional, primigenio e incontrolable. Del miedo como principal instrumento de manipulación y sometimiento del que se han valido todo tipo de estamentos desde el inicio de los tiempos. El miedo al dolor, a la muerte, al castigo, a la pérdida, a lo desconocido, a lo incontrolable... Y habla de amor, que además de ser algo que queda muy bonito en canciones, poemas y postales, es otro sentimiento igual de común, irracional, primigenio e incontrolable. Y otra de las grandes bazas de manipulación humana. ¿Y si ambos instintos entraran en conflicto? Pues uno vence, atenúa, o aplaca al otro irremediablemente. El resultado del duelo dependerá de cual de los dos sea más fuerte. Me encantó que no hubiera héroe sino heroína, y que la fragilidad la llevara sólo por fuera.Shyamalan bombardea con metáforas. La crítica a lo que somos, a lo que seremos, a la sobreprotección vs. libertad, a la manipulación y el engaño en pos de un beneficio mayor. ¿No es el querer evitar el sufrimiento, el tuyo y el de los tuyos, a costa de lo que sea, un instinto natural o animal? ¿El miedo puede llegar a bloquear/ derribar los principios éticos que se supone que lleva consigo el humano? ¿La deshumanización no nos vuelve salvajes?No hay final sorpresa. El desarrollo es la sorpresa. El director no quería un final pirotécnico (como al parecer ansían la mayoría de espectadores), podría haber mostrado los flashbacks reveladores después de que Ivy atravesara el muro, pero prefirió sacrificar el efecto final para poner bajo el foco la verdadera esencia de la peli. La lucha de la prota y la de su padre. Una que se enfrenta a sus miedos y se arriesga por amor. Y otro que se enfrenta a sus mentiras y arriesga todo lo conseguido por amor. Por amor a su hija. El sufrimiento le llevó a la mentira y el sufrimiento le saca de ella.
El abuelo ha dejado de hablar, pero nadie de la extensa familia Solé sabe la razón. Como cada verano, en Alcarràs, una pequeña localidad rural de Cataluña, la familia cultiva una gran extensión de melocotoneros.....AlcarràsCritica: Hemos visto la imagen centenares de veces. Agricultores lanzando toneladas de fruta ante grandes cadenas de distribución para denunciar que pierden dinero con las cantidades ridículas que reciben a cambio de su esfuerzo. 15 céntimos por quilo. Parece mentira que sigan existiendo supervivientes que aún no lancen la toalla. Detrás de esos tractores y de toda esa fruta vertida existen familias que llevan generaciones viviendo del campo, personas que asisten atónitas a las contradicciones del progreso. Y sobre ellas ha querido centrar su segunda película Clara Simón, tras aquella Verano 1993 que también rezumaba nostalgia por los cuatro costados.La denuncia de un sector que se asfixia por las fauces del capitalismo salvaje se consigue precisamente poniéndole rostro a los damnificados. Y no cualquier rostro. El gran acierto de Alcarràs ha sido contar con un plantel de actores no profesionales que parecen justo lo contrario. Porque por mucho que un intérprete del método trate de sumergirse en el mundo rural, al final hay que saber recoger melocotones, matar plagas de conejos, preparar caracoles a la brasa o cortar la fruta para mermelada. Y no solo eso. Los lazos que se establecen en una familia dedicada por completo al cultivo o en una pequeña comunidad con el mismo modo de vida solo logran transmitirlos quiénes los llevan estrechando desde pequeños.De ahí los destellos de autenticidad de una película con la que resulta prácticamente imposible no sentirse identificado. Porque más allá del trasfondo social, el mérito de la propuesta de Simón recae nuevamente en los lazos familiares, en esa recreación cotidiana de tres generaciones. Las cabañas con contraseña que construyen la pequeña Iris y sus primos conviven con las coreografías electrolatinas de su hermana adolescente y las conversaciones sobre las diferentes maneras de cocinar un fricandó de las abuelas. Todos conviviendo bajo un mismo techo con diferentes actitudes ante el inminente cambio que supondrá la venta de sus tierras a una empresa de placas fotovoltaicas.... Alcarràs
Durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, el ingeniero Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI6, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe....IronbarkCritica: The courier (2020) recrea la historia de un espía inglés que, en sincronía con un alto militar ruso, logró traficar información fuera de la Unión Soviética en el marco de la crisis nuclear a principios de los 60. Dirigida por Dominic Cooke y con gran elenco la película tarda en generar tensión narrativa.Por Nicolás BianchiUn puñado de actores que en la actualidad están en su pico de popularidad, un tema histórico y el rescate de un personaje un tanto olvidado son los elementos principales que componen a The courier, un film que luce concebido para brillar en la temporada de premios actual pero al que no le alcanzó ni siquiera para las nominaciones. Se trata de una película a todas luces correcta cuyo principal defecto es la lentitud para arribar al momento más tenso de la historia, lo que luego deja cierto gusto a poco.Greville Wynne (Benedict Cumberbacht) es un empresario inglés, dedicado a la venta de maquinaria industrial, que es reclutado por los servicios de espionaje ingleses, que trabajan en conjunto con los estadounidenses, para oficiar de mensajero entre ellos y el coronel ruso Penkovsky (Merab Ninidze). El marco es la situación geopolítica que derivó en la crisis de los misiles en Cuba de 1962.The courier se divide prácticamente en dos mitades de alrededor de cincuenta minutos. La primera, que puede resultar un tanto tediosa, presenta a todos los personajes y abunda en escenas de ambos protagonistas con sus familias. Greville pasa de ser un hombre ... Ironbark
Tres amigos viajan a Australia con la intención de grabar un vídeo buceando entre tiburones, que les sirva como audición para un concurso de actividades extremas. Pero algo sale terriblemente mal, y la grabación se convierte en un estremecedor diario de supervivencia... y de muerte. Terror profundoCritica: Lo que prometía ser un buen found footage de tiburones se convierte en una aburrida y poco aprovechada película. La primera mitad es toda de presentación de personajes cámara en mano, donde nos presentan un conflicto entre los 3 que personalmente, aunque este bien, no pinta nada en una película de este estilo.Cuando ya se entra en el tema que nos ocupa también desaprovechan ciertas oportunidades de hacérnoslo pasar mal. Como ejemplo y sin spoilear nada, todos sabemos que las inmersiones para ver tiburones en su habitat, se hace metiendo a personas en jaulas que los protegen y demás. Pues, creo que le podrían haber dado mucho uso al tema jaula, con los tiburones rondando, pero eso no pasa.Otro punto negativo, una vez están ya a la deriva es extraño lo que ocurre, es decir, estas rodeado de tiburones, no paras de moverte y no te atacan. O los protas tienen mucha suerte o los tiburones son idiotas por que ya es raro que habiendo tres personas en constante movimiento y llamando la atención, estos amables tiburones decidan atacar cualquier cosa que este a su alrededor y no a ellos.En definitiva, sosa película que no aprovecha el potencial de a priori una buena idea, a ratos parecida a un documental que una película de supervivencia un 4.
Un misterioso planeta aparentemente deshabitado, dos androides tratan de llevar a cabo la misión que les ha sido encomendada: criar y proteger a un niño. Un objetivo que se complicará con la llegada inesperada de una colonia de humanos enfrentada por sus diferencias religiosas. Los androides no tardarán en descubrir que pretender controlar las creencias de los hombres puede ser una tarea difícil y peligrosa....Raised by WolvesCritica: La historia de las series de televisión está repleta de ideas que empezaron bien, incluso muy bien, para ir degenerando en algo completamente distinto a esa idea primigenia. Evolución que, parafraseando a Raised, normalmente fue una involución. La más icónica es, por supuesto, Perdidos, aquella serie que comenzó original e intrigante y acabó en un desbarre de sinsentidos y absurdidades encadenadas.Pero al menos Lost tardó seis años en perderse a si misma en vueltas y más vueltas de guión. Raised by wolves ha batido el récord. En una temporada de diez capítulos ha conseguido coger una línea argumental clara, diáfana e interesante e ir liándose a si misma en giros cada vez más ininteligibles, que deberían intrigar al espectador pero en realidad acaban desconcertándolo, incapaz de entender hacia dónde quieren ir sus creadores.La idea original estaba muy lograda, y los primeros episodios la iban desarrollando con elegante prudencia, abriendo algunos interrogantes (imprescindibles para intrigar al espectador) y completando poco a poco el puzzle. Los dos androides, los huérfanos, los mitraicos, el entorno hostil del planeta, todo ello se conjugaba para ir dando forma a la historia.Pero en un momento indefinido, a la altura del quinto o sexto episodio, empieza a liarse la madeja. Los elementos fantásticos se imponen a los de la ci-fi, empiezan a pasar cosas absurdas e inexplicables que se van sucediendo sin orden ni concierto, se abren frentes que ya se intuye que no se van a cerrar y todo empieza a dar mala impresión.....Raised by Wolves