Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.62 GB | Descargar |
Todd Hewitt es el último chico de Prentisstown, una pequeña comunidad cuya peculiaridad (aparte del hecho de que no hay mujeres) es que todos escuchan los pensamientos ajenos, lo que es definido como Ruido, un ruido que nunca cesa. Todd está contento porque sólo falta un mes para que sea su decimotercer cumpleaños y por fin, se convierta en hombre. Pero entonces, en uno de sus paseos por el bosque con su fiel perro, encuentra algo inesperado que cambiará su mundo para siempre: el silencio. O como lo define Todd: un agujero en el ruido....Caos: El inicio CaosCritica: A caballo entre la ciencia ficción y el western post apocalíptico, esta nueva entrega de cine "young adult" te deja más frío que un tanque de nitrógeno líquido. En el futuro, los terrícolas han colonizado un planeta que es clavado a la Tierra. Lo colonos de la primera ola se han repartido en asentamientos y ante la llegada de una segunda ola, comienzan los recelos. Ah, y no se sabe por qué, la gente se oye los pensamientos unos a otros.Varias cuestiones surgen del visionado de "Chaos Walking". ¿Por qué si la tecnología les ha permitido colonizar otro planeta viven como si estuvieran en el siglo XIX? Es un absurdo recurso estético. La fugaz explicación de la visualización de pensamientos es un desatino más propio de una película de los 4 Fantásticos. De nuevo, más allá de las nubecitas de CGI alrededor de las cabezas, y alguna situación pretendidamente cómica, yo díría que ni siquiera es relevante. A la discriminación que esta habilidad hace por sexo tampoco se le da importancia más que como deus ex machina puntual para rebootear al personaje principal. Si al final es una lucha por tierras, como en las pelis del oeste. ¿Y para qué introducen a los habitantes nativos del planeta si luego no pintan un pimiento? De nuevo, lucimiento de CGI en una miserable escena. CaosSobre el argumento, avanza de manera fútil y sin sustancia, no hay escenas que impresionen ni picos de estrés como un buen thriller debería tener. El ritmo va bajando conforme pasan los minutos y, con ello, el interés. Se suceden las persecuciones que hemos visto en docenas de producciones mejores que esta, al igual que las huidas por el bosque tan típicas de las películas de zombis. Espero que el cheque le haya cundido al sr. Mikkelsen. Si pretenden abrir franquicia, que no cuenten conmigo. Caos
En un futuro más cercano de lo que se cree, un equipo élite de marines es enviado a una isla remota para llevar acabo un entrenamiento avanzado, pero lo que no saben es que las comunicaciones están cortadas y han sido aislados. Van acompañados de Mill, una misteriosa programadora híbrida entre humano y maquina cuyo cerebro está conectado a un ordenador. Cuando llegan allí descubren que no se trata de un entrenamiento normal, pues se convierten en el objetivo de unos aterradores robots militares. Los marines tendrán que sobrevivir como sea mientras intentan descubrir quién es Mills en realidad y qué es lo que pretende. Kill Command ComandoCritica:Conocida como Identify en otros países, Kill Commando es una agradable sorpresa dentro del árido y cada vez más escaso mundo de las series B de ciencia ficción, quedando muy alejados los años 80 y 90, con aquellas producciones de Corman y Band. ComandoCon evidentes conexiones con "The most dangerous game", "Almas de metal","Terminator",""Aliens" y "Depredador", el filme nos relata como un grupo de marines de un futuro proximo son utilizados para el aprendizaje de un robot de combate, que decide estimularlos más cazándolos y matándolos sadicamente. Deberán sobrevivir en un bosque, en el interior de una base y en una edificación hasta poder ser evacuados.El filme administra sus escasos medios de manera inteligente y, aunque tiene un bajón de ritmo a media película, se recupera para ofrecernos un más que satisfactorio final. Mucha tecnología próxima, con tableta, app, drones y realidad aumentada, empleando una visión subjetiva tipo Terminator para identificar al robot villano. Gran diseño de los robots, dotados de una más que aparente credibilidad. ComandoEl film no es una obra maestra, pero cumple, consiguiendo definir unos personajes algo más interesantes que la típica visión estereotipada de garrafón. La protagonista resulta inquietante, por cuánto no quedan claras sus intenciones y el enemigo resulta implacable y sin fisuras en su intención. Las escenas de acción son aceptables. El guión es básico pero ...¿era muy complicado el de Depredador o el de Terminator? No hace falta más para una película de supervivencia ante un enemigo invencible. Comando
En el invierno de 1820, el ballenero de Nueva Inglaterra Essex fue agredido por algo a lo que nadie podía dar crédito: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. Este hecho real que supuso un desastre marítimo fue la inspiración para Moby-Dick de Melville. Pero la novela solo contó la mitad de la historia. “En el corazón del mar” revela las horribles consecuencias del encuentro, cuando los supervivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos. Enfrentándose a las tormentas, el hambre, el pánico, y la desesperación, los hombres llegan a dudar hasta de sus creencias más profundas, desde el valor de sus vidas a la moralidad de su oficio, mientras el capitán intenta orientarse en el mar abierto y su primer oficial sigue empeñado en conquistar a la gran ballena. In the Heart of the Sea marCritica:Regresa Ron Howard a las pantallas con “El corazón del mar” una película que mezcla aventuras, supervivencia y al gran cachalote blanco de fondo y digo de fondo porque al contrario de lo que pueda parecer este famoso animal no es el centro de la trama de la historia. Ron Howard es un director solvente capaz de traernos grandes películas clásicas como “Willow”, “Una mente maravillosa” o “Apolo XIII” con otras más ligeras “Llamaradas”, “Cocoon” o “El código Da Vinci” con un estilo de rodar muy personal, auténtico maestro con los primeros planos y con una habilidad sorprendente a la hora de colocar la cámara, algo que usa (quizás demasiado) en esta película de forma reiterada.marLo primero que nos damos cuenta al ver la película es su nivel visual, bastante llamativo con un filtro azulado/verdoso que lo inunda todo dándole un aspecto muy marinero al film aun así en algunas ocasiones el color amarillo inundara la pantalla sobre todo en los momentos más dramáticos. Uno de los motivos por lo que me decidí a ver esta película aparte de que el director me gusta bastante es por la gozada de ver surcar el mar de estos veleros antiguos algo equiparable a cuando vemos una nave surcar el espacio o un caza el cielo infinito esto son cosas que a mí me gustan especialmente y en ese aspecto la película cumple, se nota cuando el barco es real y navega por el mar aunque echo en falta algo más de metraje de este tipo.marUno de los problemas de la película es el ritmo, es un acierto que la película sea contada a modo de flashback ya que así saltamos directamente de los hechos más interesante a otros sin mucha trama de por medio pero el ritmo es desigual, hay momentos bastantes emocionantes y llamativos con otros bastantes aburridos y planos, estos últimos superan a los primeros dejándonos una película a la que le falta algo. Una de las causas de esto posiblemente sea el hecho de que el famoso cachalote blanco sea solo una parte muy secundaria de la historia algo extraño ya que su figura si está presente durante la película pero su presencia se antoja escasa y secundaria algo que a mí me ha llamado la atención ya que después de ver los trailers y spots pensaba que su presencia seria el núcleo argumental de la película pero esto no es así la película se divide entre navegación, supervivencia y en menor medida aventuras. mar
Rudolph es un chico de trece años que es además vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan. En medio de esto, Rudolph conoce a Tony, un humano de su misma edad al que le fascinan los castillos abandonados, las tumbas y los vampiros. Así, Tony ayudará a Rudolph en sus batallas contra sus enemigos a medida que se salvan el uno al otro, forjándose de esa manera una bonita amistad. Der kleine Vampir vampiroCritica:Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. vampiroEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. vampiro
Un grupo de delincuentes juveniles violentos es enviado a un campamento militar situado en una isla desierta en la que pronto se darán cuenta de que no están solos. Un asesino piscótico espera a sus víctimas con trampas letales, desmembramientos, perros hambrientos y armamento mortal.....CaceríaCritica: El terror, como todo, ha ido evolucionando con los años a pasos agigantados y, sin necesidad de hablar ya de su degradación, de como ha pasado a llenar las parrillas televisivas y las salas cinematográficas de pestiños sobre adolescentes descerebrados que corren siempre ante el mismo tipo con careta, cabría destacar como ha dado un giro total para dejar a un lado aquel suspense en que se inmiscuía al espectador antaño, aquella tensión que se palpaba generando atmosferas que requerían tiempo y aquel temple con que estaba llevado, para ofrecer una faceta tan distinta como con las que nos topamos hoy en día: ese frenesí, ese correquetepillo casi espídico, esa casquería gratuita más típica del gore que del terror, que se ha tornado en una experiencia puramente visceral.Quien me iba a decir a mi, pues, que tras tantos años degustando este género, empapándome de él y disfrutando de películas como "Poltergeist", "La semilla del diablo" o "Halloween", a día de hoy me encontraría con unos arquetipos cinematográficos tan distintos de aquellos que me hicieron disfrutar en su día e, incluso, hilando más fino, quien me iba a decir que, a día de hoy, rebuscando entre este género, me apetecería más toparme con un espectáculo conciso y agitado, sangriento y vivaz, que con lo que he visto ante mis retinas durante años y años. Ello prometía principalmente "Wilderness", así que sin muchas ganas de pensar y bastantes más de disfrutar, me puse a verla sin demasiadas exigencias.En la segunda película de Basset tras la curiosa "Deathwatch", nos topamos pues con uno de esos trabajos que podría decirse se sostienen como entretenimiento, pero al que le falta demasiado para llegar,.....Cacería
Jess, una madre y enfermera recién separada, se muda a su antigua granja familiar con Tyler, su hija adolescente, y Owen, su hijo de ocho años. Una noche, el perro de la familia detecta algo en el bosque y sale corriendo a buscarlo. Regresa un par de días después y ataca a Owen, mordiéndolo salvajemente antes de que Jess pueda intervenir. Owen es llevado de urgencia al hospital. Su condición empeora y nadie puede entender por qué... hasta que Jess descubre una cura inquietante...BloodCritica: Tenemos aquí una película de Brad Anderson, que cuenta con un largo y exitoso bagaje como director de películas y series, en este caso dirigiendo un thriller de terror que se basa en una historia bastante simple pero efectiva, que sube de nivel por el excelente papel realizado por Michelle Monaghan y también por el pequeño Finlay Wojtak-Hissong, incluyendo los buenos trabajos de los secundarios.Una madre con sus dos hijos y su labrador (su perro, no un señor que planta rabanitos), llega a una casa cerca de un pequeño lago casi seco (ahora un barrizal más bien) con un árbol más seco aún en el centro. Una noche, el perro (sí, el labrador) vuelve a casa agresivo, muerde al crío y éste pilla algún tipo de infección o enfermedad.La trama tiene huecos, o mejor dicho, falta de detalles en la base de la historia, es de esas películas en que no se considera necesario explicarle todo al espectador.., pero aún así, se nota la buena mano en ella, creando un producto interesante, que no abusa de los topicazos habituales del género, con un ambiente intenso y un ritmo adecuado, todo ello sin apenas usar efectos especiales (spoiler1) a mansalva, ni humos, ni alucinaciones, ni 'jumpscares', quizás por eso me ha parecido buena aunque me quedaran algunas preguntas atrás (spoiler 2).Bastante recomendable, te hará pasar un mal rato en varias ocasiones, porque igual de terrorífico es verte cara a cara con un Alien babeando ácido como ver a un hijo enfermo..... Blood