Blue Beetle

7.122
Jaime Reyes, recién licenciado, regresa a casa lleno de aspiraciones para su futuro, pero descubre que su hogar no es exactamente como lo dejó. En su búsqueda por encontrar su propósito en el mundo, el destino interviene cuando Jaime se encuentra inesperadamente en posesión de una antigua reliquia de biotecnología alienígena: el Escarabajo. Cuando el escarabajo elige a Jaime como huésped simbiótico, éste recibe una increíble armadura con poderes extraordinarios e impredecibles que cambiarán para siempre su destino y le convertirán en el superhéroe BLUE BEETLE.....Blue BeetleCritica: El mito de SísifoBlue Beetle es otra demostración de los problemas de Warner para conseguir llevar a buen puerto una película de superhéroes. Nos encontramos, de nuevo, con un guion flojo, lleno de agujeros y de trucos demasiado sencillos para ser creíbles. La película tenia visos para ser interesante pero se queda a medio camino.Precisamente ese es el problema. Como espectador estas constantemente viendo un guion perezoso y simple rodeado de un mundo que promete mucho y ofrece poco. Blue Beetle parece un producto sacado al mercado a medio hacer. Quizás un poco más de cocción habría dejado la película al dente pero por el momento tendremos que dejar que James Gunn avance en su proyecto para tener esperanzas.*El agotador optimismoEl guion. Todo se reduce al guion. Intento ser positivo. De hecho, releyendo la crítica que hice de The Flash encuentro que fui optimista con el futuro. Y no sé bien por qué, pero lo sigo siendo. Pero se debe mejorar mucho.El guion de Blue Beetle hace aguas por todas partes. La historia es previsible, parece ejecutada con cierta indolencia, los personajes son un mundo. No apetece ver a ninguno. La familia de Blue Beetle (Xolo Maridueña) es caricaturesca hasta la extenuación, personajes planos y sin un rasgo distintivo más allá del hecho de ser su familia. En ese sentido, como superhéroe familiar prefiero a la familia cinematográfica de Shazam.Por otro lado, la villana, Victoria Kord (Susan Sarandon) y sus esbirros, Carapax (Raoul Trujillo) y el Dr. Sánchez interpretado por Harvey Guillén (Lo que hacemos en las sombras) son un estereotipo de inicio a fin. Nada sorprende, nada importa. Son malvados porque tienen que serlo porque lo pide el guion. Y recordemos que el guion no se ha trabajado demasiado. Pero, pese a todo lo malo, tengo algo ahí, llámame naif, pero mantengo la esperanza de que en algún momento, no sé cuándo ni cómo, esto mejorará. Quizá es solo un vano deseo.... Blue Beetle
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino24/09/20232.88 GB8216 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Igor Grom contra el Doctor Peste

Acción Aventura
7.4

El jefe de policía, Igor Grom, es conocido en San Petersburgo por su carácter incisivo y su actitud irreconciliable hacia los criminales. Pero todo cambia con la aparición de una persona con la máscara del Plague Doctor que asesina a gente que ha escapado de la justicia por dinero o estatus social....Igor Grom contra el Doctor PesteCritica: escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Igor Grom contra el Doctor Peste

Proximity

Ciencia ficción Drama
6.1

Tras ser abducido por extraterrestres, un joven científico de la NASA se obsesiona con encontrar pistas de lo sucedido al descubrir que nadie cree que su experiencia haya ocurrido realmente.....ProximityCritica: Es una historia que se ve marcadamente mediocre, con la salvedad de que sí logra en algunos momentos cierto intereses más que nada por las imágenes de platillos voladores, y algún que otro truquillo visual más, porque de los extraterrestres, mejor no hablemos, que esos si que parecen de plastilina.Este cine atrae a algunas personas, es cine de ovnis, es cine de abducciones. Es cine de darle un poco de credibilidad, aunque sea en la ficción, a las teorías conspirativas que muchos aman sobre los extraterrestres. Pero aún así creo que este no es su mejor momento y tampoco la peli aporta mucho. Lo que sí les recomiendo es que se inventen una película sobre terraplanismo que eso es lo que va a hacerse mega comentado y visto en estos momentos.La verdad me hubiera gustado ver una buena película sobre esta temática que realmente pudiese disfrutar y en esta había la intención, pero de una u otra manera la llevaron siempre al fracaso y a la mediocridad. No obstante, le pido a sus realizadores que no pierdan el entusiasmo y que hagan una más, y tal vez esta posible nueva peli si sea alguna que valga la pena recordar.......Proximity

Drive, el escape

Acción Crimen Drama Suspense
7.5

Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon (Brian Cranston), su mentor y jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene (Carey Mulligan), una guapa vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel. Drive Drive, el escapeCritica:En las películas de Refn siempre hay más estilo y puesta en escena que verdad, veo forma pero poco fondo, y de haberlo, o no lo sé apreciar o me interesa más bien poco. De aquí que Bronson y Valhalla Rising, pese a la fascinación visual que dejan sus fotogramas, sólo me parezcan meros videojuegos. Las aprecio, pero como no llegaron a impactarme más que en el plano visual, días después ni las recuerdo. Las criaturas de Winding Refn son artificios muy bien montados, escenas muy bien ensambladas que en el fondo son historias huecas, carentes de emociones. Sus personajes son siempre monocromáticos, muy básicos, guiados por instintos. No son, aunque lo parezcan, ni héroes ni antihéroes, sino simplemente chusma detestable. No hay complejidad en sus actos, ni tan siquiera evolución, castigo o redención. En Refn siempre gana más lo feísta que lo lírico, y por consiguiente su cine, con excepcionales destellos de maestría, es igual de nauseabundo, sombrío porque sí. Todo lo dicho se aplica también a Drive, y cobra especial importancia porque Nicolas Winding Refn, definitivamente relanzado en su periplo norteamericano, ganó en el pasado Festival de Cannes la Palma de oro al mejor director. DriveCon Drive se cumple mi 'paradoja Refn'. La primera escena es de una intensidad elogiable, no podría estar mejor orquestrada. Hay pequeños detalles que corroboran el oficio del director: no todos filmarían la chaqueta de Ryan Gosling, con un escorpión dibujado que parece cobrar vida con la respiración del actor, después de la brutal escena del ascensor. Fotografía y banda sonora están excelentemente ensambladas. Pero tras la hora de metraje, cuando el director ya ha dispuesto casi todas sus cartas sobre la mesa, vuelvo a darme cuenta que no hay nada que sostenga el castillo de naipes. Winding Refn puede engañarme con su innegable savoir faire, pero no hasta el final. Y en seguida vuelvo a detectar la impostura, la exageración, la violencia gratuita que tanto le gusta. Estoy seguro que Refn busca que sus películas sean bellas en su fealdad, pero no complejas. Drive no lo es, así que ya se imaginarán que ese elogio en Cannes me parece muy cuestionable. Sea como sea, Drive marcará un antes y un después en la carrera de Refn: ahora toca ver si será otro director de encargo más en L.A. o preferirá volver a sus orígenes. Opte por el camino que opte, seguiré viendo sus películas. Drive es uno de los títulos del año. Y créanme: siento no poder compartir el entusiasmo de sus admiradores. Drive

Rio 2

Animación Aventura Comedia Familia
6.4

Secuela de la película "Río" (2010) dirigida por Carlos Saldanha, encargado también de esta segunda parte.. Blu, Perla y sus pequeños disfrutan de una vida cómoda, alegre y perfecta en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Pero Perla tiene muy claro que sus hijos deben aprender a vivir como los pájaros libres y salvajes que son, y para ello está convencida de que lo mejor es trasladarse al Amazonas. Una vez allí, Blu tendrá que enfrentarse a sus nuevos vecinos y a la idea terrible de perder a Perla y a sus hijos porque decidan vivir en la naturaleza salvaje para siempre. RioCritica:No hace tantos años el cine de animación conformaba una porción mínima entre la avalancha de estrenos que cada temporada llegaba a las pantallas, tanto a nuestro país como al resto de este cada vez más globalizado mundo. Además, aquella pequeña parte del pastel estaba reservada en exclusiva para las periódicas entregas procedentes de la factoría creada por una especie demiurgo llamado Walt Disney, que había dejado un influyente legado casi intratable. El imparable desarrollo de las técnicas de animación digital ha provocado una eclosión de artistas, muchos de ellos surgidos de los estudios Disney, que conformaron pequeñas compañías cuyo éxito, a su vez, ocasionó que fueran fagocitadas por la gran industria, nunca dispuesta a compartir su monopolio industrial. Este fue el periplo de Blue Sky Studios, adquiridos por la Fox en el año 1997, y que le ha reportado incontestables éxitos como La Edad de Hielo, Robots y Río. Detrás de todos estos títulos figura un genio de origen brasileño llamado Carlos Saldanha, verdadero taumaturgo en la plasmación fílmica de los sueños y las fantasías más alucinantes e imaginativas. RioEl incontestable éxito de la historia de un guacamayo azul que se cree el último de su especie le permitió regresar a sus orígenes brasileños, hasta Río de Janeiro. Y de ahí a la selva amazónica en esta segunda entrega titulada miméticamente Río 2. El gran acierto de Saldanha consiste en articular un cuento pleno de colorido y ritmo con un virtuosismo narrativo al servicio de una historia no exenta de tópicos argumentales que se quedan en segundo plano. Es difícil sustraerse a las temáticas ecologistas (simplistas) más trilladas cuando se trata de la selva amazónica, y los personajes humanos son precisamente los que resultan menos sugerentes, pero el resto de fauna pajarera, por otra parte ejemplares reconocibles del carácter de las personas, destilan imaginación a raudales. Asimismo, la selva se transforma en un protagonista fascinante, monumental y de singular belleza para colorear la pantalla. RioAparte de la historia, los personajes, la riqueza visual y el ritmo narrativo, el otro pilar que sustenta y envuelve de manera relucida la segunda entrega de Río es la ambientación musical. Desde la primera escena, ambientada la fiesta de Nochevieja en Copacabana, el barrio más famoso de Rio de Janeiro, los ritmos tropicales, servidos por los compases de John Powell (quien repite tras el Óscar por la partitura de la primera entrega), Sergio Mendes y Carlinhos Brown, atrapan inevitablemente a los espectadores en un limbo de imágenes y sonido, donde no faltan las referencias más populares, como esa simpática versión del éxito I will survive, que popularizara la gran Gloria Gaynor hace treinta y cinco años. La música se completa con unas vertiginosas coreografías que beben indisimuladamente en las fuentes más clásicas del gran musical, precisamente en los orígenes del primer coreógrafo recordado por el público, Busby Berkeley, creador de unos efectos caleidoscópicos que en su momento supusieron un avance que sólo buscaba el efecto visual en la retina del espectador. Una recomendación: si es posible no dejen de ver la película en 3D; en este caso, está más que justificado recrearse en unos efectos tridimensionales convenientemente plasmados, el único peligro (virtual) es que algún pájaro picudo pueda sacarnos un ojo. Rio

Gravedad

Ciencia ficción Drama Suspense
7.2

Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra. Gravity GravedadCritica:En diciembre de 2009 el cine comercial cambió para siempre. El estreno de "Avatar" marcó records de taquilla, las 3D por fin se imponían como una opción casi obligada para cualquier blockbuster y se creaba una subcategoría de trabajos que sacaban verdadero provecho de esta tecnología en lugar de ser un complemento. El film de James Cameron podía gustar más o menos, pero es evidente que abrió un camino -discutible, en mi opinión- que con "Gravity" llega a su primera parada real. Si bien ejemplos como el documental "Pina" o la fantástica "La invención de Hugo" de Scorsese sabían explotar en cierta medida la tecnología, no ha sido hasta ahora que por fin vemos un avance real, palpable. Tanto es así que "Gravity" debería existir únicamente como película en 3D: es tal la nitidez que añade a la imagen, la profundidad que le ofrece, la inmersión que provoca, que es difícil de concebir una experiencia semejante en un futuro cercano. Ni qué decir tiene que es un film que hay que ver -y sentir- dentro de una sala de cine, con el equipo más avanzado que se encuentre. Es una experiencia audiovisual apoteósica, aunque se quede algo corta en otros aspectos. GravedadAlfonso Cuarón, que por alguna razón que nunca entenderé llevaba sin rodar una película desde la notable "Hijos de los hombres "(2006), hace equipo con su fiel director de fotografía Emmanuel Lubezki y el compositor Steven Price para dar forma a una experiencia en verdad impecable. Desde un punto de vista exclusivamente técnico va mas allá de ser un triunfo, para pasar a convertirse en algo difícil de entender en su totalidadr, una película que captura el espacio como ninguna obra lo había hecho, con una dirección que además de ser elegante es virtuosa ya desde el principio, con un larguísimo plano secuencia que corta la respiración. Lo que sigue luego es igualmente impecable, pues incluso cuando se filman interiores la cámara recorre los cuerpos casi como si estuviera formando parte de un gran ballet; le da el poder a la imagen sobre el texto. Es asombrosa, y ya siento repetirme pero es que no caben otros adjetivos. La música se emplea en la medida de un trabajo de Christopher Nolan, lo cual puede gustar más o menos: melodías orquestadas muy intensas que acompañan a la imagen para crear varios climax extremos. Uno parece quedarse pequeño ante la inmensidad de la épica que se consigue de esta comunión de imagen y sonido. Gravedad

The Immortal Wars: Rebirth

Ciencia ficción
1

Rebirth tiene lugar durante las primeras etapas brutales de Dominion Industries. En esta historia, observe cómo Olive y otros desviados se someten a una serie de experimentos mortales dirigidos por Laurie Harvey y su equipo....The Immortal Wars: RebirthCritica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Immortal Wars: Rebirth