Elizabeth (Norah Jones) es una joven que comienza un viaje espiritual a través de América en un intento de recomponer su vida tras una ruptura. En el camino, enmarcada entre el mágico paisaje urbano de Nueva York y las espectaculares vistas de la legendaria Ruta 66, la joven se encontrará con una serie de enigmáticos personajes que le ayudarán en su viaje.
Años después de que un ataque brutal la dejara en una realidad en constante cambio, Kirby Mazrachi se entera de que un asesinato reciente es un reflejo de su propio caso. Hace equipo con el reportero veterano Dan Velázquez para comprender su presente en constante cambio y confrontar su pasado....Shining GirlsCritica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Shining Girls
El pintor holandés post-impresionista, Van Gogh, se mudó en 1886 a Francia. En concreto, a Arles y Auvers-sur-Oise, donde vivió un tiempo conociendo a miembros de la vanguardia incluyendo a Paul Gauguin. Un tiempo en el que se esforzó en crear las obras maestras espectaculares que son reconocibles en todo el mundo a día de hoy. Van Gogh, a las puertas de la eternidadCriticaHace apenas unos días hablamos en Argoderse de la ópera prima de Julian Schnabel y del homenaje que hizo a su amigo: el pintor Jean-Michael Basquiat. En aquella obra también se veía la relación íntima de Schnabel con el mundo de las artes plásticas. Su mundo, antes de dar el salto a las cinematográficas. Y en 1996, con Basquiat, el director norteamericano ya daba una pincelada sobre Vincent Van Gogh en las primeras secuencias protagonizadas por Jeffrey Wright.Además, Willem Dafoe también tenía una aparición en esta ópera prima. Demasiada coincidencia hasta este 2019, donde Schnabel y Dafoe han vuelto a unir sus caminos con Van Gogh, a las puertas de la eternidad. Un filme que se centra en la etapa del pintor holandés en la ciudad francesa de Arles. Fuente de inspiración de muchos de sus cuadros. Pero también causa de muchos de esos problemas de personalidad, psicológicos e incluso psiquiátricos que acecharon al artista impresionistas.Su miedo al fracaso, atormentado por esa sensación de ser un genio incomprendido, adelantado a su época -lo más potable de todo el metraje ese ese momento con Mads Mikkelsen-, sus distintos vaivenes psiquiátricos, la soledad, la falta de amor y otra serie de taras son abordadas en Van Gogh, a las puertas de la eternidad. Pero de una manera superficial. No se termina de entrar verdaderamente en el conflicto cuando aquí sí era necesario. Mostrando finalmente un personaje, Van Gogh, que no trascenderá hasta siglos después de su muerte.Y buena culpa de ello la tiene Julian Schnabel. Ya digo que es un director que me enamoró con Basquiat. Me siguió conquistando con La escafandra y la mariposa -también con Mathieu Amalric-, donde ya se veían esos primeros planos ciertamente atosigantes. Pero con Van Gogh, a las puertas de la eternidad me ha roto el corazón. Una película insustancial. Un biopic más intrascendente.O a lo mejor yo, como a Vincent Van Gogh en su tiempo, no he llegado a comprender el trabajo de Schnabel. Será porque su cámara me vuelve loco para mal. Me marea. Me hace perder el interés y el hilo entre tanto giro, carrera con cámara al hombro, primeros planos que intimidan, cansan y te encierran sin posibilidad de respirar.Imagino que es la sensación que vivía Van Gogh entre las cuatro paredes de su estudio y liberaba cuando salía a cielo abierto. Y a lo mejor ahí podría pensar que Julian Schnabel se ha convertido en un genio también avanzado a su tiempo, pues hace cosas que soy incapaz de ver, por ahora.Quizá esa ha sido su intención de transmitirlo en la gran pantalla. Ponernos en la piel del pintor. Conmigo no lo consigue y a lo mejor tú, como lector, tienes más suerte a la hora de apreciar la creación del holandés y de Julian Schnabel.
Es el año 2012. Frustrado por el rumbo que está tomando la iglesia, el cardenal Bergoglio solicita el permiso del Papa Benedicto para retirarse. Sin embargo, el Papa Benedicto convocará a su crítico y futuro sucesor en Roma. Entre ambos se sucederán extensas charlas para buscar posturas en común. Tras los muros del Vaticano, habrá un profundo debate entre la tradición y el progreso, con el objetivo de forjar un futuro para los millones de fieles católicos de todo el mundo. Además, Benedicto revelará un secreto que sacudiría los cimientos de la iglesia católica, ya que sorprendió al mundo cuando anunció que renunciaba al pontificado de la Iglesia. Esta película que dirige el brasileño Fernando Meirelles es una mirada íntima a un momento histórico clave para la Iglesia católica. Los dos PapasCriticaEstamos ante una interpretación magistral de dos actorazos. Deliciosa. Fantasía o realidad?. Ficción: no es cine histórico, obviamente. Ficción muy amable y respetuosa. Y trata de dos genios en la vida real. Que no me extrañaría se relacionen entre sí de ese modo: es mucho lo que llevan entre manos y no creo, en absoluto, que los diferentes acentos y personalidad les lleven al distanciamiento y trato bronco propio de políticos. Y esta es la virtualidad que, en mi opinión, más se destaca en el film: ambos tienen una finalidad idéntica. Aman lo mismo. Y lo aman de verdad. Y por muy diferentes que sean no inciden en su acento propio hasta el punto de distanciarse. Porque saben que lo que está en juego es muy superior a su propia óptica... y la trasciende. Y que serían unos canallas si por soberbia se pudiera romper el jarro.Deliciosos los diálogos de madurez -senectud- de ambos intérpretes. Deliciosa la sabiduría que emana de uno y otro. Y delicioso el recurso a la fina ironía, todo un recurso y quizá el más apropiado, para solventar lo que podría haber sido un auténtico choque de trenes.Y los tristes: a lo de siempre. Te dicen: oportunidad perdida para señalar a la Iglesia por los casos de pederastia!!! Simplemente no se dan cuenta de que, incluso para los no católicos, existe la saturación. Ánimo: disfrutad de algo amable y de una interpretación asombrosa, que merece la pena. Los dos Papas
Cha Jeong-Sook fue en su juventud médico residente por un año, pero renunció a su carrera y se dedicó a su familia en los veinte años sucesivos. A pesar de su compromiso con la familia, un día se entera de que su marido In-Ho no ha sido leal con ella. Además, sufre una hepatitis aguda que trae como consecuencia la necesidad de un trasplante de hígado inmediato. Después de esta doble prueba, Jeong-Sook decide volver al hospital donde In-Ho es cirujano jefe y donde también trabaja el hijo de ambos, y retomar así la carrera médica
No volver a mostrar